Insuficiencia acomodativa en niños y su relación con el rendimiento escolar
Alumna María Marín Borreguero estudiante del Master de Optometría Clínica y Terapia Visual
Tutora: Dra. Carmen Bilbao Porta
Resumen
En general, todo el mundo conoce los problemas visuales más comunes, como pueden ser la miopía, hipermetropía o astigmatismo y no dudan en corregirlos cuándo son conocedores de ello. Lo que se desconoce un poco más es que existen una serie de alteraciones visuales menos conocidas pero que también afectan nuestra salud visual.
En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica cuyo objetivo principal es analizar y comparar una serie de artículos y estudios sobre la insuficiencia acomodativa y su relación con el rendimiento escolar.
Tras realizar una búsqueda exhaustiva, se seleccionaron un total de 7 artículos sobre los que analizar el tema a tratar. Estudiando los artículos seleccionados se llegó a la conclusión de que la insuficiencia de acomodación se encuentra en muchos de los niños que presentaban dificultad en el rendimiento escolar, pero es necesario que se realicen más estudios sobre esta problemática.
Palabras clave: Insuficiencia acomodativa, edad escolar, rendimiento académico.
Introducción
Importancia del sistema visual
La visión es uno de los sentidos esenciales para el completo desarrollo funcional del ser humano. A través de ella, podemos comprender el mundo que nos rodea. Además, juega un papel muy importante en la búsqueda de conocimiento y captación de información de este.
La visión juega un papel esencial en la adquisición de habilidades durante la infancia, que incluye el lenguaje, la coordinación mano‑ojo y la interpretación de las expresiones faciales (Hsu, et al., 2016).
Se estima que de la visión provienen tres cuartas partes del aprendizaje y, aproximadamente, uno de cada cinco niños presenta algún tipo de anomalía visual, que podría ser corregida por métodos ordinarios (Martínez-Pérez et al., 2022).
Uno de los factores que más influye en el rendimiento escolar es el grupo de las alteraciones visuales. Entre el 20 y el 30% de los escolares tiene algún tipo de disfunción visual. Debido a ello, el niño y su entorno puede ver afectado su rendimiento en las asignaturas más importantes para su desarrollo académico y percibir su mundo exterior desde una perspectiva parcialmente mermada y diferente (Lança et al., 2015).
Se ha descrito que los problemas oculares y académicos pueden coexistir.
Algunos niños con y sin dificultades en el aprendizaje suelen evitar actividades que impliquen utilizar la visión cercana por presentar síntomas como visión borrosa, diplopía, cefalea, sensación de tirantez de los ojos, pérdida de concentración y somnolencia. (Rangel-Padilla et al., 2022).
El proceso de acomodación ocurre debido a la contracción del músculo ciliar, lo que provoca la relajación de las fibras zonulares, aumentando la curvatura y el poder dióptrico del ojo. Este ajuste se realiza para poder mantener la imagen clara en la retina, ya sea como resultado de la vergencia acomodativa o por la estimulación de un objeto cercano. Además, también existe un tipo de alojamiento tónico de reposo.
Cada vez se emplean más herramientas tecnológicas visuales en las escuelas para la enseñanza de los niños, como las pizarras interactivas (que permiten ver videos, imágenes, etc.). En este caso, la forma principal de ingresar información es de manera visual, por lo que es esencial contar con una buena capacidad y rendimiento en este sentido para facilitar la memorización.
La insuficiencia acomodativa
Hoy en día, la tecnología juega un papel fundamental en nuestra vida cotidiana. El uso diario de ordenadores, teléfonos móviles y tablets han incrementado la necesidad de realizar actividades en cerca distancia, todo esto provoca un esfuerzo adicional de nuestra acomodación.
“Las difusiones acomodativas y binoculares no estrábicas, son problemas que se manifiestan por la dificultad del sistema visual para responder de manera correcta, ante el gran esfuerzo que se realiza al momento de elaborar tareas en visión próxima durante periodos prolongados” (Martín & Vecilla., 2018).
La insuficiencia acomodativa se describe como la dificultad que presenta un individuo para enfocar los objetos cercanos debido a la incapacidad del ojo de ajustar su enfoque correctamente. Los síntomas que se pueden presentar son los siguientes: visión borrosa en cerca, dolor de cabeza, sensación de tirantez alrededor de los ojos, fatiga ocular, somnolencia, pérdida de la concentración durante la lectura, saltarse renglones al leer e incluso en algunas ocasiones visión doble.
Necesidad del estudio
Existen muchos factores que intervienen en el rendimiento escolar, por ello es importante que cuando un niño acuda a una revisión optométrica se le realicen también pruebas de fijación y acomodación y no quedarnos solo en comprobar su agudeza visual (AV) y refracción.
Esta revisión bibliográfica es necesaria para dar a conocer la importancia los problemas optométricos en la edad escolar, y la necesidad de ser corregidos para que no interfieran en el correcto desarrollo académico y del día a día de los niños.
Objetivo del estudio
El objetivo de realizar esta revisión bibliográfica ha sido conocer y resaltar la importancia de las alteraciones optométricas, en este caso la insuficiencia de acomodación en la etapa escolar, ya que puede condicionar el rendimiento de los niños en el proceso de aprendizaje.
Como objetivos específicos de este trabajo hemos fijado los siguientes: (i) conocer los síntomas de la insuficiencia acomodativa y cómo detectarla; (ii) explicar cómo puede afectar este trastorno en la edad escolar, limitaciones de un niño en la escuela; (iii) conocer los tratamientos existentes.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: María Marin Borreguero (2024) – Insuficiencia acomodativa en niños y su relación con el rendimiento escolar – SAERA
Consulta nuestra oferta formativa:
Busca
Visita nuestro perfil de Instagram
Últimas entradas
- 11 de diciembre de 2024
Fotobiomodulación: efectos beneficiosos en el tratamiento de retinopatía diabética y DMAE
- 18 de septiembre de 2024
Rehabilitación visual en disfunciones oculomotoras en niños con problemas del neurodesarrollo
- 23 de julio de 2024