La fotobiomodulación podría tener efectos beneficiosos en el tratamiento de retinopatía diabética y DMAE
Alumno Juan José Lema García estudiante del Máster de Optometría Clínica y Terapia Visual
Tutor: Dr. Jose Antonio Calvache Anaya
Resumen
La fotobiomodulación es conocida aproximadamente desde hace 50 años. Actualmente, es un tratamiento con poca aceptación terapéutica y uso debido a la falta de evidencia científica y la incertidumbre sobre los mecanismos de acción moleculares y celulares en la retina, pese a tener números resultados en tratamientos de patologías cutáneas, odontológicas, así como en la recuperación en heridas, en el tratamiento de la artritis…
En esta revisión bibliográfica nos enfocaremos en la búsqueda de evidencia científica con un enfoque en base a la hipótesis de que la fotobiomodulación puede tener efectos beneficiosos en el tratamiento de la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad. Estas patologías son las causantes de la mayoría de las cegueras totales en los países desarrollados, posiblemente debido al aumento de la diabetes I/II por cambios en la alimentación, el estilo de vida y la longevidad poblacional. Estas enfermedades con mal pronóstico necesitan de un tratamiento terapéutico agresivo y con posibles efectos secundarios de carácter grave.
Con este trabajo se intenta mostrar los posibles beneficios de la fotobiomodulación en el tratamiento de dichas enfermedades, abriendo el debate a la posibilidad de un tratamiento terapéutico eficaz, seguro y no invasivo, concluyendo en la necesidad de más ensayos clínicos a una muestra poblacional más amplia con retinopatía diabética y degeneración macular asociada a la edad para contrastar los resultados con sus posibles beneficios a corto y a largo plazo.
Palabras clave: terapia de fotobiomodulación, DMAE, degeneración macular asociada a la edad, RD, retinopatía diabética.
Introducción
El inicio en el estudio y el tratamiento de enfermedades con luz con un enfoque científico arranca a finales del siglo XIX, con pioneros científicos en la helioterapia como Auguste Rollier (1874-1954) o el premio Nobel Nils Ryberg Finsen (por su trabajo en el efecto germicida de la luz ultravioleta). A lo largo de estos años, estos tratamientos basados en la luz han mostrado numerosos resultados positivos en una gran variedad de procedimientos médicos y tratamientos en patologías cutáneas, en enfermedades odontológicas, enfermedades de la retina, rehabilitación de heridas diabéticas y artritis, en la protección contra la el cáncer (mucositis oral), incluso en los trastornos de la musculatura esquelética (traumatismos y dolor) (Graham F. Merry, Marion Munk, Dotson, & Walker, 2017).
En el espectro de la luz correspondiente a al infrarrojo cercano la terapia con luz de bajo nivel es llamada comúnmente fotobiomodulación (FBM). La FBM ha ganado atención mundial en los últimos 50 años como una herramienta terapéutica experimental en el tratamiento médico. Los resultados han mostrado que las aplicaciones de FBM pueden restaurar las funciones de las mitocondrias dañadas al regular positivamente el factor citoprotección. La práctica sugiere que la terapia con láser puede inhibir la inflamación, favorecer la respuesta inmune y la curación de heridas en diferentes tipos de tejidos (Zhang et al. 2022).
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Juan José Lema García (2024). La fotobiomodulación podría tener efectos beneficiosos en el tratamiento de la retinopatía diabética y DMAE – SAERA
Consulta nuestra oferta formativa:
Busca
Visita nuestro perfil de Instagram
Últimas entradas
- 11 de diciembre de 2024