Alumno Jorge Iván Carcache López estudiante del Máster de Optometría Clínica y Terapia Visual
La prevalencia de la miopía está aumentando de manera alarmante, lo que ha despertado rápidamente el interés en intervenciones para ralentizar la progresión de la miopía en niños, con la intención de reducir el riesgo de desarrollar las complicaciones asociadas a la miopía a largo plazo. Estas intervenciones basadas en la teoría de desenfoque miópico y la teoría de contraste tienen efectividad clínica significativa. Aun teniendo otras alternativas invasivas, se ha despertado un gran interés en las lentes oftálmicas para el control miópico al no presentar efectos secundarios.
Los nuevos diseños de lentes oftálmicas presentan eficacias variables desde 21 % a 74 % en el primer año de estudio en eficacia refractiva y desde 34 % a 55 % en el segundo año de estudio. En eficacia axial, en el primer año de estudio varían desde 23 % a 66 % y en el segundo año de estudio, desde 34 % a 62 %. La metodología empleada entre los estudios no permite una comparación directa entre eficacias, por lo cual, actualmente se está sugiriendo una métrica denominada CARE (Cumulative, Absolute, Reduction in axial Elongation), basada en la reducción de la longitud axial acumulada en el tiempo de estudio. A pesar de la variabilidad de eficacias, el control de la miopía con lentes oftálmicas debe ser sugerido a todos los pacientes miopes jóvenes para la reducción de riesgos de complicaciones visuales a futuro.
Palabras clave: control de miopía, desenfoque miópico, disminución de contraste, lentes oftálmicas para miopía, eficacias.
La miopía ha tenido un aumento de su prevalencia de manera alarmante y se estima que entre los años 2000 y 2050, el porcentaje de la población mundial con miopía aumentará de 23 % al 49,8 %. Desde que se proyectó que la mitad de la población mundial seria miope para el año 2050 y que el 10 % de esta tendría miopía alta (Holden et al., 2016), múltiples opciones de tratamiento surgieron para contrarrestar estas crecientes tasas de progresión míopica, ya que los altos niveles de miopía resultan en una amenaza para la visión, debido a que la miopía ha sido asociada con complicaciones visuales como degeneración macular míopica, desprendimiento de retina, catarata y glaucoma de ángulo abierto (Haarman et al., 2020).
La aparición de miopía en la infancia está estrechamente relacionada con una alta miopía en la edad adulta (Sánchez-Tena et al., 2024). Siendo el objetivo lograr que la miopía no progrese en niveles donde la probabilidad de tener serias complicaciones visuales sea muy alto, los optómetras deberían de preocuparse por la salud visual a largo plazo de cada paciente y no solo abordar sus necesidades visuales actuales, ya que ellos son profesionales de la salud visual de atención primaria (Bullimore and Brennan, 2019).
Previamente, las intervenciones que lograban un control de la miopía en niños de manera significativa eran el uso de la atropina, ortoqueratología y diseños especiales de lentes de contacto blandos. Las intervenciones invasivas generan preocupación en los padres; por lo cual, hay un gran interés en las gafas de control de la miopía, ya que los niños de esas edades rara vez usan lentes de contacto (Iribarren et al., 2023). En el caso de las lentes oftálmicas (visión sencilla, bifocales y lentes de adición progresiva), no se lograban resultados prometedores con ellos. Aun así, en años más recientes, nuevos diseños de lentes oftálmicas prometedoras han emergido como una alternativa eficaz para ralentizar la progresión de la miopía en niños.
En esta revisión bibliográfica se abordarán los principios teóricos detrás de la ralentización de la miopía, que son el desenfoque miópico periférico y la reducción del contraste entre conos adyacentes, así como sus inicios, avances y variaciones junto con los diferentes diseños de lentes oftálmicas que se han fabricado a partir de ellos. Cada uno de estos diseños tienen particularidades que pueden facilitar su adaptación y uso continuo lo que lleva junto con otros factores, a una variabilidad de eficacias en la ralentización miópica.
El presente trabajo reúne los datos de eficacia publicados y les será de utilidad a los profesionales de la salud visual como un panorama clave tanto para la toma de decisión del lente a usar como para asesorar a los pacientes.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Jorge Iván Carcache López (2024). Control de miopía con lentes oftálmicas. SAERA