Rehabilitación visual en disfunciones oculomotoras en niños con problemas del neurodesarrollo y enfermos neurológicos
Alumna Raquel Jiménez Rodríguez estudiante del Master de Optometría Clínica y Terapia Visual
Resumen
En este trabajo de fin de máster se ha realizado una revisión bibliográfica de la evidencia que hay en la realización de rehabilitación visual en problemas oculomotores (sacádicos y seguimientos oculares) en población infantil con trastornos del neurodesarrollo y personas con enfermedades neurológicas. Así mismo se realiza una breve introducción en la que se explica qué es la rehabilitación visual, el sistema oculomotor, los trastornos del neurodesarrollo y las enfermedades neurológicas y qué implicaciones tienen con la oculomotricidad.
Palabras clave: visual rehabilitation, oculomotor dysfunction, neurological patients, parkinson, dislexia, neurodevelopmental disorders, children, brain injury, TDAH.
¿Qué es la Rehabilitación Visual?
Para poder abordar el tema de este trabajo de fin de máster, se debe exponer qué es la rehabilitación visual. Se trata de un conjunto de ejercicios neuromusculares y neurosensitivos personalizados para cada paciente no invasivos que están configurados para mejorar la calidad de la visión en personas que padecen de alguna dificultad visual. Este conjunto de ejercicios está orientado en mejorar las habilidades visuales de las personas y de esta manera poder mejorar su calidad de vida (Ruiz Pomeda et al., 2020).
La rehabilitación visual está destinada a personas con problemas visuales con problemas de agudeza visual, movimientos oculares, dificultades en el procesamiento visual y dificultades en la percepción, entre otras. Además, también está destinada para personas que han tenido lesiones cerebrales traumáticas, accidentes cerebrovasculares, trastornos del neurodesarrollo, etc. Los programas de rehabilitación visual son individualizados para cada persona, según sus necesidades (Thiagarajan & Ciuffreda, 2014).
La rehabilitación visual enseña al paciente cómo funcionan sus músculos oculares y los entrena, además también se trabaja a nivel de percepción visual y aprendizaje. El objetivo principal es mejorar las habilidades visuales y procesamiento visual de la información del paciente (Berrojo Domínguez et al., 2002).
Es importante destacar que es un proceso multidisciplinario que suele involucrar a profesionales de la salud visual, como optometristas, oftalmólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, neuropsicólogos, entre otros. Estos profesionales trabajan en equipo para evaluar las necesidades visuales del individuo y diseñar un plan de tratamiento personalizado para mejorar la función visual y su calidad de vida (Thiagarajan & Ciuffreda, 2014).
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Raquel Jiménez Rodríguez (2024). Rehabilitación visual en disfunciones oculomotoras en niños con problemas del neurodesarrollo y enfermos neurológicos. SAERA – School of Advanced Education, Research and Accreditation.
Consulta nuestra oferta formativa:
Busca
Visita nuestro perfil de Instagram
Últimas entradas
- 11 de diciembre de 2024