Pruebas neuropsicológicas que evalúan habilidades auditivas en niños
Por Yoydi Vanessa Checa Torrejón, Neuropsicóloga y alumna del Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición de SAERA
Tutora: Dra. Nerea Ortega Castro
RESUMEN
Las habilidades auditivas hacen referencia a la capacidad que tiene el ser humano para detectar, discriminar e identificar sonidos, identificar el estado acústico, reconocer las palabras escuchadas, asociarlas a una imagen mental y comprenderlas auditivamente. Esta capacidad va desde lo más simple (detectar un sonido determinado), hasta lo más complejo (ofrecer una interpretación completa del sonido). El objetivo de este trabajo es estudiar mediante una revisión bibliográfica las pruebas neuropsicológicas actualmente existentes para medir las capacidades auditivas de los niños, y valorar si son adecuadas, tanto en número como en efectividad. Para realizar este análisis, se han utilizado diferentes buscadores como Web of Science, Ebscohost, Google Scholar y Taylor & Francis Online, con los criterios de búsqueda delimitados para investigaciones publicadas a nivel nacional e internacional. Los resultados demostraron que existen sub-test de pruebas neuropsicológicas que evalúan algunas habilidades auditivas como parte de la evaluación de lenguaje y aprendizaje. Se requiere en el futuro crear pruebas neuropsicológicas para valorar las habilidades auditivas de forma secuencial en los niños porque es la base del lenguaje y el aprendizaje.
Palabras claves
Prueba neuropsicológica, neuropsicología infantil, habilidades auditivas, audición, evaluación.
Auditory skills are the ability of the human being that goes from the simple to the more complex step, such as detecting sound, discriminating sounds, identifying the acoustic state, recognizing the words heard, associating them with a mental image and understanding them aurally. The aim of this manuscript is to study the neuropsychological test that currently exist to measure children´s hearing abilities, and assess whether they are adequate, both in number and effectiveness. To carry out the following bibliographic review, different search engines such as Web of Science, Ebscohost, Google Scholar and Taylor & Francis Online have been searched for the research published nationally and internationally. The results showed that there are subtests of neuropsychological test that evaluate some listening skills as part of the language a learning assessment. It is required in the future to create neuropsychological tests to assess listening skills sequentially in children because it is the basis of language and learning.
Keywords
Neuropsychological test, child neuropsychology, auditory skills, hearing, evaluation.
1. INTRODUCCIÓN
La Neuropsicología es una disciplina de la ciencia que usa el método científico natural que estudia el cerebro, y lo realiza con dos instrumentos diferentes: mediante el procedimiento hipotético-deductivo, o a través del método analítico-inductivo. Por medio del método hipotético-deductivo se determina las hipótesis que son respaldadas a través de los resultados poniéndolas a prueba por los experimentos diseñados, mientras que la relación funcional entre variables controladas se realiza por medio del procedimiento analítico-inductivo (Portellano, Mateos, Martínez, & Zumárraga, 2000).
Según Portellano (2012) la neuropsicología infantil no debe entenderse como una réplica de la neurología de adultos porque el cerebro de los niños no es una reproducción en pequeña escala del cerebro adulto, sino que su mayor plasticidad lo convierte en un órgano diferente de aquel en muchos aspectos cualitativos.
El ámbito de interés de la neuropsicología infantil es el estudio del cerebro en desarrollo, y la consideración de que durante la infancia se producen cambios evolutivos de gran importancia en el sistema nervioso. Esta disciplina se ocupa de estudiar los correlatos conductuales y cómo dichos cambios interactúan de un modo más complejo con las alteraciones bioquímicas o ambientales (Portellano, 2014).
La neuropsicología infantil estudia tres principios, que están relacionadas con las diferencias de las habilidades intelectuales y la conducta, alteración cerebral temprana por alguna enfermedad y situación médicas de tipo genético y metabólico (Roselli, 2010).
La evaluación neuropsicológica es un proceso que nos da información interesante del estado cognitivo y afectivo-conductual de una persona, por la cual se utiliza escalas, cuestionarios, modelos teóricos, test y entrevistas, que son parte de las disciplinas de la psicología y neuropsicología. Tirapu (2007) refiere que hacer un protocolo estandarizado para la exploración neuropsicológica no es viable porque existen otros criterios que condicionan a la exploración como la valoración diagnóstica, el estado cognitivo de cada paciente, y el tiempo disponible para realizar la exploración.
Por medio de los resultados de los pacientes de la evaluación neuropsicológica podemos establecer grupos normativos, desarrollar perfiles, escalas e índices por medio de la agrupación de puntuaciones y podemos determinar el trastorno y/o localización cerebral e implicación hemisférica en el proceso indicándonos las fortalezas y debilidades de las actividades realizadas por el paciente (Perea, 2001).
La audición es un proceso psicofisiológico que otorga al ser humano la capacidad de oír. Permite al ser vivo recibir y analizar las vibraciones de las moléculas del medio externo, dentro de un amplio rango de frecuencias e intensidades (Gil-Loayza, 2013).
La audición es el procedimiento usual para adquirir el lenguaje, siendo un proceso biológico que conduce la percepción del sonido, uno de los más importantes atributos humanos (Poch, y otros, 2006). Según estudios recientes (Casamitjana, 2013), el sentido de la audición es el más importante, ya que es un eficaz sistema de alarma, permite detectar el mundo y conocerlo. El estímulo ingresa por el conducto auditivo externo a través de las ondas sonoras, llegando seguidamente al oído medio y, por último, al oído interno, desde donde serán trasmitidas, mediante un impulso nervioso, por el nervio auditivo hacia la corteza cerebral del lóbulo temporal; donde será procesado el estímulo para la emisión de una respuesta (Medina, y otros, 2015).
La audición es el primer sentido que se desarrolla durante la gestación, permitiendo al feto oír la voz de su madre y todos los sonidos corporales, siendo esta capacidad auditiva la que permite la interacción del feto con el mundo exterior (Reyes, Hernández, Reyes, Javier, & Ortiz, 2006). Según Moore y Linthicum (2007) refieren que desde la semana 25 de gestación, el feto desarrolla la audición desde el vientre materno. La corteza límbica se logra desarrollar durante el período perinatal, facilitándola discriminación de sonidos; y durante la infancia la corteza cerebral logra madurar, permitiendo el desarrollo de las habilidades auditivas como la identificación, el reconocimiento y la comprensión de la información recibida por este medio (Moore & Linthicum, 2007). El feto al término de la gestación es capaz de discriminar sonidos vocales, diferenciando las voces femeninas de las masculinas, reconociendo la voz de su madre (Einspieler, Prayer, & Prechtl, 2012).
Otros estudios (John Tracy Center, 2013), refieren que la etapa de desarrollo auditivo del niño puede desarrollar habilidades auditivas acorde a la edad cronológica:

Tabla 1. Habilidades auditivas acorde a la edad cronológica. : Recuperado de “Etapas de desarrollo auditivo, lenguaje y habla”, John Tracy Center. 27 de noviembre de 2013. https://www.jtc.org/es/etapas-de-desarrollo-auditivo-lenguaje-y-habla/
El ser humano adquiere lenguaje por medio de la audición por lo cual aprende recepcionando información de los demás. El inicio está relacionado con las señales acústicas que van al pabellón auricular que generan una serie de transformaciones convirtiéndose en neuroseñales, que van desde el oído a través de la cóclea y las redes neurales hasta llegar al cerebro, siendo un proceso de alta complejidad, que analiza, reconoce, y comprende auditivamente (Vergara, 2020).
Las habilidades auditivas son las facultades que tiene la persona para percibir, entender y diferencia los estímulos sonoros, organizándose secuencialmente en cuatro niveles que son: detección, discriminación, identificación y comprensión (Vergara, 2020).
La detección es el primer paso para el aprendizaje auditivo por lo cual es importante porque depende los niveles más altos de procesamiento. Esta habilidad nos da a conocer si el sonido está presente o ausente, básicamente si se capta el sonido.
La discriminación consiste en determinar si los sonidos son iguales o diferentes por ello, es importante saber si el niño comprende el concepto.
La identificación o reconocimiento, es superior a la habilidad anterior, por lo cual el niño presenta conocimientos previos a nivel acústico, lingüístico y de información ubicadas en la memoria auditiva.
La comprensión, es la habilidad que procesa información que es recepcionada por la audición por lo cual logramos construir el significado de las palabras y decodificamos los mensajes, es el mecanismo que nos ayuda al desarrollo semántico, gramatical, morfológico y fonológico del lenguaje.
Existe otra clasificación de las habilidades auditivas, que se organizan en cinco niveles en donde el autor diferencia la identificación del reconocimiento. Este autor refiere que la identificación, tiene como objetivo darle una lista cerrada al niño o a la niña para que escoja entre más de dos opciones de la lista de palabras la situación sonora que se le muestra mientras que en el reconocimiento, el niño o la niña debe reconocer repitiendo, escribiendo o dibujando, con el conocimiento del ámbito o contexto del que estamos hablando (Furmanski, 2003).
2. OBJETIVOS
La presente revisión bibliográfica tiene el objetivo de determinar si existen pruebas neuropsicológicas que evalúen las habilidades auditivas de forma secuencial en los niños.
Por consiguiente, los objetivos específicos han sido:
Determinar si existen pruebas neuropsicológicas que evalúen las habilidades auditivas de la detección en niños.
Determinar si existen pruebas neuropsicológicas que evalúen las habilidades auditivas de la discriminación en niños.
Determinar si existen pruebas neuropsicológicas que evalúen las habilidades auditivas de la identificación en niños.
Determinar si existen pruebas neuropsicológicas que evalúen las habilidades auditivas de la comprensión en niños.
Para alcanzar los objetivos se ha realizado una revisión bibliográfica de forma bibliográfica, utilizando las bases de datos de Web of Science, Ebscohost, Google Scholar y Taylor & Francis Online de las cuales se obtuvieron artículos, revisiones bibliográficas y reportes experimentales.
Tabla 2: Criterios de revisión bibliográfica
Criterios | Criterios de inclusión | Criterios de exclusión |
Tipo de población | Niños | Adultos |
Edad de población | Menores de edad | Mayores de edad |
Diseño | Se acepta revisiones bibliográficas, artículos periodísticos, libros, pruebas neuropsicológicas e investigaciones nacionales e internacionales | No procede |
Objetivo de estudio | Determinar pruebas neuropsicológicas que evalúen las habilidades auditivas en niños | |
Idioma | Español o Inglés | Otros idiomas |
Fecha de Publicación | Sin límite | No procede |
Fuente: Elaboración propia
En la revisión bibliográfica se encontró un total de 187 artículos y aplicando los criterios de inclusión y exclusión mencionados en material y método se seleccionaron un total de 19 artículos publicados a texto completo.
Finalmente, se llegó a una serie de conclusiones gracias al cruce de datos para luego obtener la discusión.
La Figura 1 muestra de manera más clara todos los datos y los avances para la obtención de la bibliografía final del presente trabajo, desde el número total de artículos encontrados.

Figura 1. Proceso de búsqueda de los artículos científicos Fuente: Elaboración propia
Las pruebas neuropsicológicas son importantes porque nos ayudan identificar debilidades en funciones específicas siendo el punto de partida para crear programas de intervención para estimular y fortalecer las funciones debilitadas.
Fisher creó un test de problemas auditivos que ofrece información sobre el funcionamiento del comportamiento auditivo de los niños entre los cinco años y los once años y once meses en clase y en el hogar. Esta prueba evalúa dos habilidades auditivas que son la discriminación y la comprensión auditiva, que consiste en 25 preguntas referentes a problemas típicos en niños con déficit del procesamiento auditivo. Estos son: sensibilidad, atención, figura-fondo auditivos, discriminación, memoria inmediata y mediata, memoria secuencial, comprensión, problemas de habla y lenguaje, integración auditivo-visual, motivación y desempeño (Fisher, 1976).
En 1979 la Dra. Elizabeth M. Koppitz diseña el Test de Memoria Auditiva y Visual de Dígitos (VADS), que tiene como objetivo evaluar la capacidad de integración sensorial y memoria inmediata visual y auditiva para niños de cinco años, seis meses a doce años (Koppitz, 1981).
En la búsqueda bibliográfica se encontró una prueba que tiene como objetivo la evaluación de la percepción auditiva que está relacionado con la habilidad de la discriminación en niños entre los ocho y trece años, esta prueba se llama Prueba Memoria Auditiva Inmediata (MAI) (Cordero, 1997).
Smoski, Brunt & Tannahill (1998) diseñan Children’s Auditory Performance Scale (CHAPPS), que tiene como objetivo indicar el desempeño auditivo bajo condiciones del ambiente a niños entre siete y ocho años y once meses, que está relacionado con la habilidad de la discriminación.
Existe una prueba que evalúa las aptitudes de los niños de segundo y tercero de Educación Infantil para reconocer los objetos, las cualidades o los usos de los mismos, así como para comprender y realizar acciones u órdenes recibidas verbalmente esta prueba se denomina Prueba de Aptitudes verbales y Prueba de Memoria Auditiva de la prueba Aptitudes en Educación Infantil (De la Cruz, 1999).
Mora (1999) crea una prueba que evalúa la capacidad de repetición de estructuras rítmicas de sílabas de una serie de 6 palabras y la capacidad de realizar unas preguntas sobre un texto presentado de forma oral para niños en niños de cinco y seis años, que tiene como nombre Prueba de Percepción y Discriminación Auditiva y Prueba de Memoria Auditiva Lógica inmediata de la Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura (BENHALE).
Portellano, Mateos y Martínez Arias (2000) diseñan el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). Es un test que evalúa niños de tres a seis años, en donde existe un sub test que evalúa las habilidades de la discriminación y el control atencional para realizar la secuencia rítmica por medio del sentido del ritmo, la secuenciación y la melodía son habilidades de las áreas temporales y el Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA).
Prueba de valoración de la percepción auditiva. Es un instrumento que valora la percepción auditiva de ruidos y sonidos del lenguaje para niños entre cuatro y siete años (Gotzens & Marro, 2001).
Batería de Exploración Verbal para Trastornos de Aprendizaje (BEVTA). Esta prueba determina la relación entre la recepción y la retención inmediata de la información verbal, la capacidad de abstracción y la capacidad de retener series y nombrar objetos de la misma categoría mediante los subtest: asimilación verbal inmediata, semejanzas verbales, nominación de conceptos y seriaciones verbales. Esta prueba es para niños entre siete y doce años (Bravo & Pinto, 2007).
Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF). Esta prueba tiene como objetivo detectar posibles dificultades en uno de los niveles de las habilidades auditivas que es la discriminación en niños entre los dos años y ocho meses y los siete años y cuatro meses. (Brancal, Alcantud, Ferrer, & Quiroga, 2007).
Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC – R). Esta prueba presenta dos sub test uno que evalúa la discriminación de pares de palabras y el otro la comprensión auditiva de los niños de entre 6 años a doce años, prueba creada por Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007).
Evaluación del lenguaje oral. Esta prueba realiza una valoración del lenguaje en niños entre cuatro y ocho años en sus distintos componentes, entre ellos la discriminación auditiva (Ramos, Cuadros, & Fernández, 2008).
Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES). Esta prueba evalúa la comprensión audioverbal que involucra la activación de la corteza postrolándica izquierda que da inicio a las áreas auditivas primarias situadas en el lóbulo temporal codificando las características físicas de los sonidos que forman las palabras y las oraciones. También evalúa el sentido del ritmo, que evalúa la atención sostenida, memoria auditiva a corto plazo, capacidad para la seriación y comprensión auditiva no verbal (Portellano, Mateos, & Martínez Arias, 2012).
Listening Inventory for Education – Revised (LIFER). Es un autoinforme de respuesta que se realiza a niños a partir de ocho años en situaciones de ruido en la escuela. (Anderson, Smaldino, & Spangler, 2012).
Escala de Inteligencia Wechsler para preescolar y primaria IV (WPPSI- IV). Evalúa la inteligencia en niños de dos años y medio hasta siete años y tres meses. En el sub-test de Lenguaje General, se presenta dibujos de forma simultánea para que el niño deba señalar el dibujo que le indica el examinador mencionándolo en voz alta. En esta evaluación se puede evaluar la comprensión auditiva en niños de cuatro años hasta siete años, tres meses por medio de los sub – test de Semejanza y Vocabulario (Wechsler, 2014).
Escala de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC-V). Presenta el sub-test de Dígitos valora la identificación y el reconocimiento de los números auditivamente guardando el orden que implica la memoria auditiva a corto plazo, en niños de seis a dieciséis años. Existen tres tareas a realizar: dígitos directos, inversos y crecientes. Esta evaluación también valora la comprensión auditiva por medio de los sub-test de Semejanza y Vocabulario (Wechsler, 2015).
Batería Neuropsicológica para la evaluación de Trastornos de Aprendizaje. Presenta sub test que valoran la discriminación fonológica y la comprensión auditiva a niños entre los siete años y once años, once meses (Yáñez & Prieto, 2013).
Evaluación Neuropsicológica Infantil 2 (ENI – 2). Algunos sub test de esta prueba evalúan la percepción auditiva como notas musicales, sonidos ambientales, pares fonémicos, evocación de estímulos auditivos y comprensión auditiva de los niños entre los cinco años y dieciséis años. (Matute , Rosselli, Ardila, & Ostrosky, 2014).
A partir de la búsqueda bibliográfica se determina que no existen pruebas neuropsicológicas que nos ayuden a valorar de forma única y secuencial las habilidades auditivas de los niños. Se ha revisado artículos, capítulos de libros, revisión de pruebas neuropsicológicas para determinar las pruebas existentes en nuestro medio para prevenir la alteración de estas capacidades siendo el punto de partida del lenguaje según Vergara (2020).
Furmanski (2003) refiere que las habilidades auditivas se organizan en cinco niveles: detección, discriminación, identificación, reconocmiento y comprensión; mientras que otros autores (Vergara, 2020) indican que las habilidades auditivas se organizan de forma secuencial en cuatro niveles: detección, discriminación, identificación o reconocmiento y comprensión, en los hallazgos encontrados ninguna de las pruebas neuropsicológica presentan estos niveles de organización secuencial en la estructura de las pruebas neuropsicológicas para valorar las habilidades auditivas, pero se pudo encontrar algunos sub test de las pruebas neuropsicológicas que incluyen algunas habilidades auditivas cuando quieren valorar lenguaje como los subpruebas de la Escala Weschler que por medio de vocabulario y semejanzas nos ayudan a evaluar los procesos expresivo y comprensivo del lenguaje al igual que los componentes lingüísticos como el léxico semántico y en el caso de aprendizaje la prueba PROLEC, evalúa los procesos lectores pero presenta varias subpruebas que evalúan habilidades auditivas como la discriminación y la comprensión auditiva.
Una de las limitaciones de esta revisión bibliográfica ha sido la dificultad para hallar investigaciones experimentales para desarrollar el tema de la evaluación de las habilidades auditivas. Serán necesarias más investigaciones para llegar a tener una prueba neuropsicológica que valore de forma exclusiva bajo la organización secuencial de las habilidades auditivas.
6. CONCLUSIÓN
De acuerdo a la revisión bibliográfica llevada a cabo, no se puede determinar que exista una prueba neuropsicológica que evalúe de forma exclusiva las habilidades auditivas bajo la organización secuencial en relación al desarrollo de las capacidades.
Sin embargo, se encontraron pruebas neuropsicológicas que contienen sub-test encargados de evaluar algunas habilidades auditivas, pero con el objetivo primario de valorar otras capacidades como lenguaje y aprendizaje.
Por lo tanto, sería importante crear pruebas neuropsicológicas que evalúen las habilidades auditivas para una detección e intervención precoz que nos ayudaría a mejorar el desarrollo de las estructuras cerebrales, estableciendo mayores conexiones neuronales para un potencial desarrollo en el lenguaje que influirá en el aprendizaje y en las habilidades sociales logrando una mejor calidad de vida en los niños.
Anderson, K., Smaldino, J., & Spangler, C. (Febrero de 2012). http://successforkidswithhearingloss.com. Obtenido de http://successforkidswithhearingloss.com/wpcontent/uploads/201
Brancal, M., Alcantud, F., Ferrer, A., & Quiroga, M. (2007). Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica. Madrid: TEA Ediciones.
Bravo, L., & Pinto, A. (2007). Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje. Santiago: Biosique.
Casamitjana, J. (2013). Anatomía y fisiología del oído. En E. Salesa Batlle, E. Perelló Scherdel, & A. Bonavida Estupiña, Tratado de audiología (págs. 1-5). Barcelona: Elsevier España.
John Tracy Center (27 de noviembre de 2013). Visible body: Etapas del desarrollo auditivo, lenguaje y habla. California, EU.: Publicado en Lenguaje, Comprensión Oral y el Habla. Recuperado de http://www.jct.org /es/etapas-de-desarrollo-auditivo-lenguaje-y-habla/
Cordero, A. (1997). Memoria Auditiva Inmediata. Madrid: TEA Ediciones.
De la Cruz, M. (1999). Aptitudes en Educación Infantil. Madrid: TEA Ediciones.
Einspieler, C., Prayer, D., & Prechtl, H. (2012). Fetal behaviour: A neurodevelopmental approach. Londres: MacKeith Press.
Fisher, L. (1976). Fisher Auditory Problem Checklist. Cedar Rapids, IW: Grant Woods Area Educational Agency.
Furmanski, H. (2003). Implantes cocleares en niños. Barcelona: Nexus.
Gil-Loayza, P. (2013). Estructura y función de la corteza auditiva. Bases de la vía auditiva ascendente. En E. Salesa Batlle, E. Perelló Scherdel, & A. Bonavida Estupiña, Tratado de la audiología (pág. 18). Barcelona: Elsevier España.
Gotzens, M., & Marro, S. (2001). Prueba de valoración de la percepción auditiva. Barcelona: Masson.
Koppitz, E. M. (1981). The Bender Gestalt and VADS test performance of learning disabled middle school pupils. Journal of Learning Disabilities, 14, 96-98.
Matute , E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2014). Evaluación Nueirpsicológica Infantil – 2 (ENI -2). México: Manual Moderno.
Medina, M., Caro, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J., & Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 565-573.
Moore, J., & Linthicum, F. (2007). The human auditory system : A timeline of development. International Journal of Audiology, 46:460-478.
Mora, J. A. (1999). Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura. Madrid: TEA Ediciones.
Perea, M.V. (2001). Neuropsicología: Libro del Trabajo. España: Amaru.
Poch, J., Perez, M., Iglesias , M., Saiz, A., Rodríguez, F., & Arrazola, F. (2006). En J. Poch Broto, Otorrinolaringología y patología cervicofacial (págs. 9-55). Madrid: Medica Panamericana.
Portellano, J. (2014). Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis.
Portellano, J. (2012). La Neuropsicología como marco conceptual. En J. Portellano, R. Mateos, & R. Martínez, Cuestionario de madurez Neuropsicológico Escolar CUMANES (pág. 22). Madrid: TEA Ediciones.
Portellano, J., Mateos, R., & Martínez Arias, R. (2012). Cuestionario de evaluación neuropsicológica escolar (CUMANES). Madrid: TEA Ediciones.
Portellano, J., Mateos, R., & Martínez Arias, R. (2000a). Cuestionario de evaluación neuropsicológica infantil (CUMANIN). Madrid: TEA Ediciones.
Portellano, J. Mateos, R. Martínez Arias, R. & Zumárraga, L. (2000b). CUMANES: A new instrument for children neuropsychological evaluation. (S. Commitee, Intérprete) 9 th European Congress of Psychology, Granada.
Ramos, J., Cuadros, I., & Fernández, I. (2008). Evaluación del lenguaje oral. Madrid: Instituto de Orientación Educativa EOS.
Reyes, U., Hernández, M., Reyes, D., Javier, L., & Ortiz, M. (2006). La música de Mozart en el período prenatal. Ginecología y Obstetricia de México, (8), p 424-428.
Smoski, W., Brunt, M., & Tannahill, J. (1998). Children’s Auditory Performance Scale. Tampa: Education Audiology Association.
Tirapú, J. (2007). La evaluación neuropsicológica. Psychosocial Intervention.
Vergara, R. (2020). Audición y sordera. Editorial Lerner.
Wechsler, D. (2014). Escala de Inteligencia de Wechsler para los niveles de preescolar y primaria WPPSI-IV. Madrid: Pearson.
Wechsler, D. (2015). Escala de Inteligencia de Wechsler para niños WISC-V. Madrid: Pearson.
Yáñez, G., & Prieto, D. (2013). Bateria Neuropsicológica para Evaluación de Trastornos de Aprendizaje. México: Manual Moderno.