Presbiacusia: Concepto y manifestaciones Audiológicas
Alumna Silvia Marlene Pérez Morínigo estudiante del Master en Audiología Clínica y Terapia de la Audición
Tutor: D. Carlos Domingo Benito
Resumen
El presente estudio tuvo como analizar los aspectos audiofisiológicos de la presbiacusia. El método de estudio se basó en la realización de una revisión de documentos que abordan la presbiacusia. Se incluyeron de tipo de artículos con interés particular en artículos originales. El principal criterio de inclusión fue la realización de la búsqueda únicamente en el idioma inglés publicados entre los años 2017 al 2023, con el fin de obtener información actualizada. Se utilizó la base de datos de MEDLINE a través del buscador PubMed, la mayor base de datos de información en el área de salud.
Los resultados evidenciaron que, la presbiacusia es una alteración degenerativa dentro del sistema auditivo asociada a la edad. Esta condición es bilateral, simétrica y de progresión lenta. Entre sus características distintivas, la presbiacusia se manifiesta con un deterioro evidente en la discriminación del habla. El tratamiento es la intervención temprana con prótesis auditivas o implantes cocleares considerada como la opción más eficaz. Así mismo la elección entre estos métodos se basa en la clínica audiológica específica y en las necesidades individuales del paciente, considerando también su estilo de vida.
En base a los datos obtenidos, se llegó a la conclusión de que, la detección e intervención temprana de la presbiacusia contribuye de manera significativa en la calidad de vida del adulto mayor. El seguimiento clínico-protésico y con estudios audiológicos periódicos van de la mano para el camino al éxito.
Palabras clave: Audiología, Audífonos, Pérdida Auditiva, Presbiacusia.
Introducción
Conforme Wang & Puel (2020), la presbiacusia, es una disminución auditiva provocada por cambios degenerativos asociado a diversos factores, entre ellos factores genéricos, ambientales, cardiovasculares, laborales, estilo de vida del paciente, y de estos depende la gravedad de este proceso.
Es considerada la causa más frecuente de alteración auditiva en personas adultas. Trae consigo dificultades en el plano socioemocional del adulto mayor. La falta de conocimiento e información sobre las características de la pérdida auditiva en el adulto mayor genera baja calidad en los programas de atención en salud, un diagnóstico tardío y por ende restringe la intervención auditiva efectiva y a su vez la calidad de vida del adulto mayor (Bowl & Dawson, 2019).
Según el Instituto Nacional de Estadística (2021), en Paraguay, 846.725 personas corresponden a población de adultos mayores (65 años o más). La esperanza de vida al nacer es de 74,7 años: 77,7 años para las mujeres y 71,8 años para los hombres
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (2021), sostiene que, actualmente, un tercio de las personas mayores de 65 años padece de una pérdida auditiva que afecta su salud y comunicación
Por lo anteriormente mencionado se plantea el objetivo general de analizar los aspectos audiofisiológicos de la presbiacusia y los objetivos específicos: definir el concepto de presbiacusia, describir las manifestaciones audiológicas más comunes en la presbiacusia y explicar el tratamiento audiológico y fonoaudiológico de la presbiacusia
Necesidad del Estudio
La presbiacusia, como trastorno degenerativo del sistema auditivo asociado al envejecimiento, constituye un desafío de gran relevancia en salud pública y audiología, especialmente en el contexto de una población global en constante envejecimiento.
Este estudio se justifica por la necesidad de aportar una visión integral y actualizada sobre la efectividad comparativa de las intervenciones existentes, tales como las prótesis auditivas y los implantes cocleares. A pesar de los avances logrados en investigaciones previas, aún se carece de una evaluación exhaustiva que considere las particularidades audiológicas y las necesidades específicas de los pacientes.
El presente trabajo busca contribuir a este conocimiento, con el fin de optimizar las estrategias terapéuticas y mejorar la atención a los pacientes con presbiacusia.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Silvia Marlene Pérez Morínigo (2024). Presbiacusia, concepto y manifestaciones audiológicas: revisión bibliográfica. SAERA