Pérdida auditiva en maestros de Primaria. Revisión sistemática.
Alumno Óscar Ávila Morales estudiante del Master en Audiología Clínica y Terapia de la Audición
Resumen
El objetivo de este estudio es conocer el estado actual de las investigaciones sobre hipoacusia y pérdida auditiva en los maestros de primaria, y específicamente conocer si esta pérdida auditiva profesional, generalmente causada por el ruido en las aulas, es similar a otras pérdidas auditivas profesionales, teniendo en cuenta las características del entorno en el que los docentes desarrollan su trabajo.
Para ello se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura mediante el estudio de artículos e investigaciones, obtenidos a partir de búsquedas en la base de datos Science Direct, bajo determinados criterios como la limitación temporal a los artículos publicados en el periodo entre 2015 y 2024, entre otras. Los resultados obtenidos muestran que los estudios sobre la hipoacusia o pérdida auditiva de los docentes de primaria son escasos y fundamentalmente abordan los problemas de la voz y no tanto de la capacidad auditiva, pese a que las condiciones o factores que influyen en el desarrollo y prevalencia de dichos problemas con la voz, también se encuentran presentes en el desarrollo de la hipoacusia.
No obstante, si se tienen en cuenta los problemas de la voz, los docentes de primaria y los docentes en general, muestran una mayor prevalencia que otras profesiones. Además, influyen otros factores que justifican más diferencias, como las características fisiológicas, que suponen diferencias entre mujeres y hombres en el desarrollo de enfermedades de la voz.
Palabras clave: hipoacusia, problemas de voz, docentes, primaria, prevalencia, prevención de riesgos.
Introducción
La docencia es una profesión en la que resulta necesario tratar con personas, lo cual implica una adaptación constante a entornos cambiantes. Los riesgos laborales que afectan a este sector pueden ser variados y entre ellos, las enfermedades profesionales causadas por agentes físicos, son las que tienen un mayor peso (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 2023).
De acuerdo con las estadísticas publicadas a finales de 2023 por la Secretaría de Estado de Seguridad Social, el 51,94% de los partes comunicados por los docentes entre enero y diciembre de 2023, que implicaron la baja laboral del docente, tuvieron como causa de los mismos los “agentes físicos”, y en concreto, las bajas se refieren a los problemas de salud derivados de los “Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales”, tal y como se refleja en la tabla recogida en el anexo 1 del presente documento.
Estudios como el elaborado por Sachová y otros. (2009), pusieron de manifiesto que los profesores pertenecientes a una especialidad con alta exposición al ruido tenían el doble de pérdidas auditivas que aquellos pertenecientes a una especialidad caracterizada por un nivel de ruido más bajo.
La exposición al ruido no ha sido considerada hasta fechas recientes como un riesgo importante.
De hecho, se consideraba más un riesgo insignificante pese a que puede ser el origen de otros problemas crónicos como, por ejemplo, los relativos a la afonía (Sala y otros. 2013), trastornos crónicos de la voz, el aumento del nivel de estrés como resultado del aumento del nivel de ruido, etc. (Tomek y Urhahne, 2022).
La evaluación de la exposición al ruido de los profesores en las escuelas de Primaria, fue estudiada por Augustyńska y otros. (2010) concluyó que más del 50% de los profesores encuestados en su investigación, consideraban el ruido como molesto y en torno al 40%, como muy molesto o insoportable, lo que hace que se desencadenaran quejas relacionadas con el aumento de la tensión psíquica y emocional, la irritación, las dificultades de concentración, la ronquera, etc.
No obstante, uno de los resultados que guardan mayor relación con el objetivo marcado en el presente trabajo es el hecho de que detectaron niveles de ruido en los pasillos, que oscilaban entre los 80 y 85 dB, medidos en pasillos, durante las pausas y en los pabellones deportivos, y que daban lugar a la aparición de daños auditivos a los profesores de educación física y a las personas hipersensibles al ruido. Por tanto, los niveles de ruido registrados afectan tanto a los profesores, como a los alumnos (Augustyńska y otros, 2010).
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Óscar Ávila Morales (2024). Pérdida auditiva en maestros de primaria – SAERA