La Musicoterapia como rehabilitación en niños con Pérdida de audición
Alumna Merly Beraún Panduro, Estudiante del Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición
Resumen
La presente revisión bibliográfica está basada en estudios de niños con hipoacusia (HP), los cuales llevaron terapias de rehabilitación con la música como complemento frente a los métodos tradicionales, dándose como resultados un mejor rendimiento a nivel cognitivo, así como un buen desarrollo del lenguaje y el área social, obteniéndose resultados positivos con la musicoterapia en estos pacientes durante el proceso de rehabilitación y adaptación.
Investigaciones realizadas años atrás demuestran el impacto de la música en el cerebro y su papel importante en el crecimiento de células neurales. El proceso de interpretación de la música en el cerebro es muy similar al del lenguaje, ya que se superpone con el proceso de la música, la frecuencia, la intensidad y los niveles de conceptos superiores estrechamente relacionados al área del lenguaje. Podríamos decir que la activación de los centros iniciales de audición y de procesamiento de lenguaje mejoraron con las sesiones realizadas en los niños, otorgando un aprendizaje más temprano y de una forma más natural.
Introducción
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2000), en España existe alrededor de un millón de personas afectadas por una discapacidad auditiva.
Cinco de cada mil niños nacen con algún tipo de hipoacusia (sordera), lo que en España supone la cantidad de 1890 niños sordos al año. Sólo en el 50% de los recién nacidos con sordera se identifican indicadores de riesgo (CODEPEH, 2000). En la última encuesta realizada en el mes de septiembre de 2020 sabemos que hay tres mil cuatrocientos niños(as) sordos(as) y con discapacidad auditiva de dos a cinco años y un millón doscientos treinta mil, de seis años en adelante, quiere decir un total de un millón doscientas treinta tres mil cuatrocientas personas con pérdida de audición.
Según el instituto Nacional de Estadística, el 2,3% de la población de España es sorda o tiene algún tipo de discapacidad auditiva (INE, 2008).
La OMS refiere que para el 2050 casi dos millones y medio de personas vivirán con algún tipo de pérdida auditiva, de las cuales al menos setecientas mil requerirán rehabilitación.
Por ser este un aspecto muy importante la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH), recomienda contar con los cribados en el área neonatal para la detección de la pérdida de audición en el recién nacido. De acuerdo al proceso de las pruebas realizadas y los resultados correspondientes, cada niño podrá seguir el tratamiento adecuado a tiempo. Dicha detección debe ir seguida de una pronta intervención especializada por profesionales experimentados en el área de Otorrinolaringología Pediátrica.
Una vez diagnosticada la hipoacusia, el niño tendrá que seguir un proceso de rehabilitación. A partir de ahí, es donde varios métodos serán incluidos en su día a día. Uno de los métodos como complemento a la rehabilitación es la musicoterapia.
La hipoacusia produce dificultad para oír normalmente. Puede ser unilateral afectando a un solo oído o bilateral afectando a los dos oídos. Todos los niños al nacer deben pasar por el cribado neonatal donde se le realizarán dos pruebas llamadas: Otoemisiones acústicas, la cual nos informa del estado de las células ciliadas externas de la cóclea y los Potenciales Evocados Auditivos, que nos indica el estado del nervio auditivo.
Gracias a estas pruebas podemos tener una información adecuada del nivel auditivo del niño y una información veraz, donde se puede encontrar niños con sordera de diversa intensidad. El siguiente paso a seguir es la intervención para una correcta adaptación protésica y logopédica, ya que en caso contrario todo el cribado y pasos para su detección serian inútiles, lo cual impediría al niño la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Merly Beraún Panduro (2023). La Musicoterapia como rehabilitación en niños con Pérdida de Audición. SAERA – School of Advanced Education, Research and Accreditation.