Perfil de los factores asociados a la formación de expectativas (Ir) realistas en nuevos usuarios de audífonos con pérdida auditiva neurosensorial
Alumna María Elena Martínez Pérez alumna del Master de Audiología Clínica y Terapia de la Audición
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en una revisión sistemática de la evidencia disponible sobre las expectativas de los pacientes con pérdida auditiva neurosensorial (SNHL) en relación con el uso de audífonos. La investigación busca identificar y analizar los factores que influyen en la formación de expectativas realistas e irrealistas sobre los beneficios de los audífonos. Se explora el papel de las experiencias previas, las fuentes de información, la severidad de la SNHL, las características psicológicas y las diferencias entre subgrupos de pacientes en la configuración de estas expectativas.
La revisión sistemática sigue la metodología PICOS y analiza estudios cuantitativos, cualitativos, experimentales y observacionales publicados entre 2015 y 2025. Los resultados destacan la importancia de la información proporcionada por los profesionales de la salud, la influencia de otras fuentes de información, como la publicidad y las redes sociales, y el impacto de las características individuales en la formación de expectativas. Se concluye que una gestión efectiva de las expectativas es crucial para mejorar la satisfacción con los audífonos y optimizar los resultados a largo plazo.
Palabras clave: Audífonos, Expectativas, Pérdida Auditiva Neurosensorial, Satisfacción del Paciente, Revisión Sistemática, Adaptación.
Introducción
La pérdida auditiva neurosensorial o hipoacusia neurosensorial (SNHL) representa una condición de salud de notable prevalencia en la población adulta, caracterizada por la degeneración de las estructuras del oído interno. Esta condición tiene un impacto multifacético en la vida de los individuos, afectando no solo su capacidad para percibir los sonidos, sino también su bienestar emocional, sus interacciones sociales y su desempeño laboral. La dificultad para comunicarse eficazmente puede llevar al aislamiento, la frustración y una disminución general en la calidad de vida.
Afortunadamente, los audífonos se han consolidado como una de las intervenciones principales y más efectivas para mitigar los efectos adversos de la pérdida auditiva. Estos dispositivos electrónicos amplifican el sonido, facilitando la percepción y mejorando la capacidad del individuo para participar activamente en su entorno.
La adaptación a los audífonos es un proceso complejo y multifactorial, donde las expectativas iniciales juegan un papel crucial.
Las expectativas del paciente, entendidas como las creencias y anticipaciones sobre los beneficios y limitaciones del tratamiento, pueden influir significativamente en su experiencia con los audífonos. Expectativas realistas, alineadas con las posibilidades que ofrecen los audífonos, pueden fomentar una actitud positiva, una mayor adherencia al tratamiento y una mejor adaptación a los dispositivos. Por el contrario, las expectativas no realistas, ya sean excesivamente optimistas o pesimistas, pueden generar insatisfacción, frustración y el abandono del uso de los audífonos, incluso antes de darles una oportunidad adecuada.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: María Elena Martínez Pérez (2025) – Perfil de los Factores Asociados a la Formación de Expectativas Realistas en Nuevos Usuarios de Audífonos con Pérdida Auditiva Neurosensorial – SAERA






