Diabetes Mellitus y su Influencia en el Sistema Visual
Por Ketty Magdalena Gómez Guerrero, Licenciada en Optometría y alumna del Máster en Optometría Clínica y Terapia Visual de SAERA
Tutor: Dr. Joaquín Vidal López
RESUMEN
La retinopatía diabética es una de las principales causas de ceguera en todos los rincones del mundo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la diabetes mellitus en el sistema visual mediante literatura científica nacional e internacional para la pronta detección y tratamiento de disfunciones oculares. En la metodologia se realizó una revisión bibliográfica actualizada basada en textos completos registrados en la base de datos de Google Académico y universidades como repositorios digitales de tesis de grado y maestrías entre otros. También, se pudieron realizar consultas en artículos científicos de prestigiosas revistas, como las especializadas en Oftalmología, entre ellas la American Academy of Ophthalmology y la revista del Comité Español de Iluminación. Como resultado se encontró que se pueden establecer además otras enfermedades oculares secundarias diferentes a la diabetes que pueden causar ceguera y su influencia en el sistema visual es poco considerada en los diferentes estudios; no obstante, el 90,8% de los pacientes diabéticos tipo 2 con evolucion de la enfermedad mayor a 10 años se encuentran expuestos a complicaciones en su sistema visual en especial en la retina, siendo la retinopatía diabética la principal complicación. En conclusión, lo concerniente a la gravedad de la neuropatía corneal diabética se relaciona con la neuropatía periférica diabética. Es importante realizar un estudio de la superficie ocular y la retina en todos los pacientes con diabetes. Con el único objetivo de brindar una información actualizada sobre su salud y sobre todo mostrar la influencia que ejerce la diabetes en el sistema visual, siendo la diabetes mellitus la que tiene mayor impacto desfavorable en la superficie ocular. En este estudio también se toman en consideración las nuevas opciones terapéuticas, de las cuales muchas de ellas se encuentran en proceso investigativo para los trastornos de la superficie ocular.
Palabras Clave: Diabetes mellitus; superficie ocular; neuropatía corneal diabética; tratamiento.
ABSTRACT
Diabetic retinopathy is one of the main causes of blindness in all corners of the world. The objective of this work is to analyze the influence of diabetes mellitus on the visual system through national and international scientific literature for the early detection and treatment of ocular dysfunctions. In the methodology, an updated bibliographic review was carried out based on full texts registered in the Google Scholar database and universities as digital repositories of graduate and master’s theses, among others. Also, you can consult scientific articles in specialized journals, such as those specialized in Ophthalmology, including the American Academy of Ophthalmology and the journal of the Spanish Lighting Committee. As a result, it was found that other secondary eye diseases other than diabetes can also be established that can cause blindness and their influence on the visual system is little considered in the different studies; however, 90.8% of type 2 diabetic patients with disease progression of more than 10 years are exposed to complications in their visual system, especially in the retina, with diabetic retinopathy being the main complication. In conclusion, what is worrying about the severity of diabetic corneal neuropathy is related to peripheral diabetic neuropathy. It is important to perform a study of the ocular surface and the retina in all patients with diabetes. With the sole objective of providing up-to-date information on your health and, above all, showing the influence that diabetes has on the visual system, diabetes mellitus being the one with the greatest unfavorable impact on the ocular surface. New therapeutic options, many of which are under investigation for ocular surface disorders, are also considered in this study.
Keywords: Mellitus diabetes; ocular surface; diabetic corneal neuropathy; treatment.
La diabetes mellitus es uno de los males que afectan a la humanidad en el siglo XXI y ocurre cuando el páncreas no puede administrar insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar la insulina que produce (Idf.org, 2020). Esta afección tiene una distribución mundial que se relaciona con la forma y estilo de vida del progreso actual. Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, un episodio coronario o un accidente cerebrovascular. Además, es una causa principal de complicaciones como la ceguera. La identificación temprana de la diabetes, los cuidados preventivos, la educación y el manejo de opciones terapéuticas para la enfermedad pueden prevenir dificultades en el sistema visual.
La retina se define como una capa de células nerviosas que recubren la pared posterior en el interior del globo ocular que detecta la luz y envía señales al cerebro para que las personas puedan mirar.
Son las cataratas, el glaucoma, los cambios refractivos y la retinopatía diabética los problemas visuales como resultado de la DM. Desde una perspectiva oftalmológica, se trata de un problema médico general de extraordinaria magnitud, ya que es la tercera causa de deficiencia visual en todo el mundo. Sin embargo, es la primera en personas en edad productiva en naciones no industrializadas. Según Winter y Yoston (2012) “La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que prácticamente el 5% de los 37 millones de personas que padecen ceguera en el mundo, tienen retinopatía diabética”. En edades de entre los 10 y 20 años de personas con diabetes la RD tiene un desarrollo ascendente. El avance es más rápido cuando la retinopatía no se analiza ni se trata de la manera adecuada.
Dadas estas cifras alarmantes, es importante para la persona con diabetes saber acerca de la enfermedad, siendo así un método fundamental para aumentar su control del metabolismo y evitar la aparición y posible progreso de complicaciones ya sean crónicas o agudas. De igual forma, esta información es relevante para alguien sin este problema que aún se encuentra a tiempo de considerar medidas de prevención para no tener la enfermedad en un futuro (Lino, 2013).
En el proceso de valoración oftalmológica de un paciente diabético se requiere preferentemente la evaluación de la agudeza visual y del segmento anterior, registro de la presión intraocular, dilatación pupilar y, posteriormente, evaluación del fondo del ojo mediante oftalmoscopia indirecta.
El presente estudio se creó con el objetivo de analizar la influencia de la diabetes mellitus en el sistema visual mediante literatura científica nacional e internacional para la pronta detección y tratamiento de disfunciones oculares. También se pretende identificar cuáles son las alteraciones del sistema visual producidas en pacientes con diabetes mellitus, así como describir las enfermedades oculares diabéticas y las opciones de tratamiento con nivel 1 de evidencia científica. A su vez determinar la relación entre la diabetes mellitus y las alteraciones oculares producidas por la enfermedad. Para finalizar comparando la situación actual de pacientes con diabetes mediante casos clínicos y discusión de resultados.
La metodología utilizada es no experimental, basada en el conocimiento de autores relevantes tanto internacionales, nacionales y locales sobre el problema de investigación.
Contextualización
Debido a la diabetes, en el año 2012 las vidas perdidas fueron cerca de 2,2 millones. Las personas que padecen diabetes también corren un alto riesgo de perder la visión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013), para esta fecha “La deficiencia visual es una discapacidad que afecta del 1% al 4% de los habitantes en las naciones latinoamericanas. Por otra parte, alrededor del 80% de los casos de discapacidad visual ocurren en personas mayores de 50 años”. Según las consecuencias de las evaluaciones rápidas de ceguera evitable (RAAB, por Rapid Assessment of Avoidable Blindness), en el momento en que hablamos del número total de personas con discapacidad visual, la patología más común es la catarata, que influye alrededor del 60%, seguida de la retinopatía diabética y el glaucoma, principalmente.
En 2016, la diabetes fue el motivo inmediato de 1,6 millones de fallecimientos. Debido a esto se estimó que en ese año esta enfermedad fue la séptima causa de muerte.
La OMS (2020), al presentar el informe mundial de ese año sobre la visión, mencionó que en la actualidad se estima que 11,9 millones de personas tienen deficiencia visual moderada o grave o ceguera que podrían haberse evitado debido al glaucoma, la retinopatía diabética y el tracoma.
Para la Organización Mundial de la Salud (2020) “La cantidad de personas que padecen diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, de ellos entre los adultos (mayores de 18 años) se ha expandido del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014”. Por otro lado, entre 2000 y 2016, ha habido un aumento de mortalidad del 5% por diabetes. Al realizar los estudios se pudo constatar que esta enfermedad se ha expandido con rapidez en las naciones con salarios bajos y medios en comparación con los de salarios altos.
Tabla 1. Ceguera (%) porcentaje de la ceguera debido a diversas enfermedades oftálmicas en personas de 50 años y mayores.
País |
Ceguera (%) |
CAT (%) |
GLA (%) |
AMD (%) |
DR (%) |
Argentina |
1,1-1,8 |
54-56 |
— |
— |
— |
Brasil |
1,5-2,0 |
28-41 |
11,4 |
— |
15,9 |
Chile |
1,6 |
57 |
4,3 |
4,3 |
8,5 |
Cuba |
2,3 |
51 |
26,2 |
— |
9,2 |
República Dominicana |
2,1 |
64 |
15,8 |
3,8 |
5,0 |
Ecuador |
1,7 |
74 |
7,1 |
4,3 |
7,1 |
Guatemala |
4,1 |
68 |
— |
— |
— |
México |
0,7 |
67 |
— |
— |
— |
Paraguay |
3,6 |
59 |
— |
— |
— |
Perú |
4,0 |
54 |
— |
— |
— |
Venezuela |
4,2 |
66 |
15,0 |
2,9 |
2,9 |
Fuente: Lansingh y Sánchez (2020)
Como se puede apreciar en la tabla anterior, en países de Latinoamérica como Venezuela, Guatemala, Perú y Paraguay existe mayor prevalencia de ceguera.
Fig1. Porcentaje de la ceguera debido a diversas enfermedades oftálmicas en personas de 50 años y mayores. Adaptado de Lansingh y Sánchez (2020).
Mientras en la Figura 1 se observa claramente que los casos de cataratas son comunes en todos los que se presentan, en cuanto al glaucoma la mayor tendencia está en Cuba, Venezuela y Republica Dominicana seguidas de Ecuador y Chile. De acuerdo con los porcentajes de la retinopatía diabética en países como Cuba, Chile, Ecuador, Republica Dominicana y Venezuela son las de mayor índice.
En Ecuador, para el 2014 el Instituto Nacional de Estadística y Censos según sus estudios la diabetes mellitus fue la segunda causa de mortalidad en su población de mujeres y tercera en hombres. Por otro lado, en la ciudadanía en general de 10 a 59 años es del 2,7%, además de un incremento del 10,3% en la tercera década de la vida, del 12,3% para los mayores de 60 años y de hasta el 15,2% en los 60 a 64 años de edad, anunciando tasas extraordinariamente más altas en las provincias de la Costa y la zona Insular con una mayor incidencia en las mujeres (Ministerio de Salud Pública, 2014).
En Ecuador, hasta la fecha de culminada la presente investigación no se encontraron cifras generales sobre la frecuencia de la retinopatía diabética. Los recopilados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) no representan el número real de pacientes con retinopatía diabética, ya que los conocimientos se limitan a confirmaciones de complejidades identificadas con la diabetes, en los centros de salud públicos.
Planteamiento del problema
La diabetes mellitus es una enfermedad que puede aparecer a cualquier edad y que con el tiempo afecta la visión, alrededor del 80% de los casos de ceguera se presenta en personas mayores a 50 años. En Ecuador aproximadamente la población con problemas de diabetes está en mujeres de 10 a 59 años que representa el 2,7%, además de un incremento del 10,3% en la tercera década de la vida, del 12,3% para los mayores de 60 años y de hasta el 15,2% en los 60 a 64 años. Es necesario que se realicen estudios donde se publiquen cifras generales sobre la diabetes mellitus y su influencia en el sistema visual de la distinta población considerando que no siempre se relacionan los problemas de escasez visual con la DM, lo que empeora la prevención por medio de la elección de vida saludable que ayudan a tratar la prediabetes y por ende los trastornos hormonales y la visión.
Habiendo expresado todo lo anterior, surgen algunas preguntas que se irán respondiendo a medida que se desarrolle la investigación.
¿Los pacientes están familiarizados con la diabetes y sus problemas oculares?
¿Qué efectos secundarios visuales presentan los pacientes diabéticos?
¿Qué opciones de tratamiento tienen los pacientes diabéticos?
Formulación del problema
En relación con lo anteriormente expuesto para este estudio, la pregunta formulada es la siguiente: ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las alteraciones oculares de la diabetes mellitus en la población?
Justificación del estudio
El presente trabajo de investigación es de gran importancia para el conocimiento de las alteraciones oculares, debido a que la diabetes está acercando a proporciones epidémicas en todo el mundo, pudiendo ocasionar pérdida de visión. Puede causarles daño a la retina, que es la parte posterior del ojo. Esto se conoce como retinopatía diabética. La diabetes también aumenta el riesgo de glaucoma, cataratas y otros problemas oculares. Por lo que es preciso actuar sobre aquellos factores que lo ocasionan, estando acorde con estudios médicos y la necesidad de identificar tratamientos efectivos dirigidos a las complicaciones del sistema visual asociadas con la diabetes.
Sin embargo, y a pesar de todas las políticas institucionales establecidas, el seguimiento, control, la diabetes mellitus como influencia en el sistema visual es motivo de preocupación para las organizaciones encargadas de la salud de la comunidad en general.
Con este estudio se pretende conocer la diabetes mellitus y las alteraciones oculares producidas por la enfermedad mediante estudios previos a nivel internacional, nacional y local en este ámbito. Saber el nivel de conocimiento que posee la población. Considerar las razones que dirigen al no cuidado de la salud y al cambio del estilo de vida saludable.
Además, se procura realizar un trabajo factible, oportuno, de un elevado impacto, que beneficie y sea útil para los optometristas al saber el resultado del estudio. Para la población que ya tiene diagnóstico de diabetes con el cual puedan ser capaces de evitar la ceguera que es posible prevenir con tratamiento constante e investigadores con información actualizada.
Alcances y limitaciones
Realizar un análisis sobre la influencia de la diabetes mellitus para que sirva como apoyo a profesionales en el campo optométrico. Con este proyecto no se busca dar a conocer el total de pacientes con problemas en el sistema visual, sino tener un instrumento que sirva como referencia de las alteraciones oculares de la diabetes mellitus en la población.
La poca información de artículos confiables a nivel nacional y local sobre la diabetes mellitus y las alteraciones oculares. La escasez de datos sobre la cantidad de pacientes diabéticos que acudieron a revisión oftalmológica en el periodo de elaboración de la investigación, por lo que no se pudo establecer datos exactos en la realización de la muestra del estudio.
Objetivo general
Analizar la influencia de la diabetes mellitus en el sistema visual mediante literatura científica nacional e internacional para la pronta detección y tratamiento de disfunciones oculares.
Objetivos específicos
-
Identificar cuáles son las alteraciones del sistema visual producidas en pacientes con diabetes mellitus.
-
Describir las enfermedades oculares diabéticas y las opciones de tratamiento con nivel 1 de evidencia científica.
-
Determinar la relación entre la Diabetes mellitus y las alteraciones oculares producidas por la enfermedad.
-
Comparar la situación actual de pacientes con diabetes mediante casos clínicos y discusión de resultados.
Antecedentes
El proyecto investigativo de Núñez y Paredes (2017) tuvo como objetivo “determinar la prevalencia y factores asociados al desarrollo de retinopatía diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acudan al servicio de Oftalmología “Ojos de las Segovias”, del Hospital Victoria Motta del departamento de Jinotega.
Se elaboró una investigación transversal, se recabó información sobre 305 pacientes diabéticos, 58,1% mujeres, de los cuales 217 cumplieron con criterios de inclusión, adquiriendo información sociodemográfica, prevalencia total de la retinopatía diabética y tipos presentes en la población considerada.
Se llegó a la conclusión de que la prevalencia de retinopatía diabética descubierta fue alta, por una de las variables fundamentales relacionadas como es la hiperglucemia tras 10 años de haber padecido diabetes sin control, por lo que se requiere la elaboración de técnicas para evitar la pérdida de visión en este tipo de pacientes.
Aunque el informe mostrado por Cárdenas y Negrin (2019) en donde el tema fue “Influencia de la diabetes mellitus en la superficie ocular” para mostrar información actual sobre la aparición de diabetes en la parte externa del ojo. El sistema fue una investigación de la bibliografía actualizada en los idiomas inglés y español, que fue accesible en textos completos y resúmenes editados en conjuntos de datos, como PubMed, EBSCO, Google Académico y SciELO. Además, se evaluaron artículos novedosos en revistas de alto posicionamiento centrados en el tema, con la misión de generar información actualizada sobre la frecuencia de diabetes en la superficie ocular. Se puede concluir que la diabetes mellitus tiene un impacto adverso en la superficie ocular. El grado de gravedad de la neuropatía corneal diabética se correlaciona con la neuropatía periférica diabética. La investigación sobre la superficie ocular es fundamental para encontrar tratamientos eficaces para la diabetes. Se han mostrado nuevas opciones de recuperación, sin embargo, algunas aún se están explorando para problemas de superficie ocular relacionados con la diabetes.
Se encontró la investigación de Jiménez (2018) de tema “Estudio de los cambios visuales y refractivos en pacientes diabéticos controlados de 40 a 60 años en el hospital Pablo Arturo Suarez en el servicio de Oftalmología de la ciudad de Quito en el período 2017- 2018” donde su motivación fue demostrar cambios en la visión y refractivos en pacientes que se determinó que tenían diabetes controlada entre 40 y 60 años y asesorar a pacientes con diabetes.
Fue una investigación observacional, correlacional y no experimental. Metodológicamente para el examen, se recopilaron historias clínicas como ejemplo de 31 pacientes con diabetes comprobada, que se encontraban en el rango de 40 y 60 años en el Hospital Pablo Arturo Suárez en la administración de Oftalmología, dado que los 11 casos fueron determinados tener diabetes controlada en mujeres y 20 en hombres.
Los resultados obtenidos en la investigación no mostraron una significancia bilateral, pues en ninguno de los casos en los análisis, los resultados de los datos estaban por debajo del 0,005. En consecuencia, los cambios en el estado de refractivo y la nitidez visual no se consideran críticos de manera mensurable, muy bien podría deberse a que el tamaño de la muestra es significativamente pequeño y no es suficiente para determinarlo idealmente. Las investigaciones futuras deben ser efectuadas con más exploración orientada a identificar cambios visuales y refractivos en personas diabéticas controladas.
El trabajo investigativo de Negrete y Vásconez (2019) consistió en “Determinar las manifestaciones oftalmológicas más frecuentes en diabéticos tipo II mayores a 60 años en la Fundación Blancas House Ecuador en el año 2017”. En cuanto a lo que se refiere a la metodología se efectuó un estudio de prevalencia, transversal, descriptivo, observacional, que se basó en datos obtenidos a partir de información preexistentes de historias clínicas otorgadas por dicha fundación, de una muestra aleatoria entre 109 diabéticos tipo II superior a 60 años que estuvieron en sus consultas de Oftalmología.
Entre los resultados se halló que el 90,8% de la muestra de estudio presentó manifestaciones oftalmológicas y el 89,9% no tenía un adecuado control oftalmológico. En resumen, se validó un cercano vínculo entre el erróneo control de la DM tipo II en pacientes mayores de 60 años y la presencia de complicaciones oftalmológicas con diversos grados de discapacidad visual como incidencia, con la influencia de varios elementos como edad, periodo de evolución de la enfermedad, control del metabolismo, nivel de ejercicio físico y adhesión al respectivo tratamiento y aparición de hipertensión arterial controlada o no.
Actualmente en Ecuador, la población está siendo afectada por la diabetes con índices altos que van creciendo de forma progresiva. Ensanut es una encuesta que expuso que la existencia de diabetes en las personas de edades entre 10 y 59 años es de 1,7%. Los profesionales indican que los individuos que padecen diabetes poseen más tendencia de tener retinopatía diabética, lo que hace más posible que ellos puedan sufrir de glaucoma neovascular, edema macular diabético, hemorragia vítrea y cataratas.
Tal como indica el oftalmólogo de la clínica Santa Lucía, Dr. Ramino Almeida, la retinopatía diabética es la principal causa del 5% de los casos de ceguera en el mundo. Es la enfermedad más general que se presenta en los ojos, y esta sucede cuando existen cambios en la retina y sus vasos sanguíneos.
“En ciertas ocasiones, los vasos pueden inflamarse y liberar fluidos, incluso taparse de forma completa. Otras veces, vasos sanguíneos de manera poco normal aparecen en la capa externa de la retina”, expresó el galeno (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
La diabetes influye en los dos ojos. El individuo que presenta la afección generalmente no percibe el cambio dentro de su visión en las etapas primerizas del padecimiento. Pero con el avanzar del tiempo, la retinopatía diabética generalmente provoca pérdida de visión que en la mayoría de casos es imposible que se revierta, por eso es fundamental prevenirla.
El Dr. Ramiro Almeida da como consejos que la gente con diabetes mellitus se debe efectuar un examen visual por un profesional, en este caso un oftalmólogo, como mínimo una vez cada 6 meses, aunque lo más fundamental es el control periódico y estricto de la cantidad de azúcar presente en la sangre (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
El CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades) menciona que alrededor del 90% del problema de pérdida de visión causado por la diabetes es posible prevenirse. Una rápida y temprana detección es importante. Es una obligación casi crítica que las personas con diabetes se realicen exámenes visuales al año aún sin poseer señales de pérdida de visión. En el 70% de los pacientes con diabetes no se efectúan los exámenes oftálmicos que le recomiendan sus médicos (Turbert, 2020).
Fundamentos teóricos
La diabetes se caracteriza por la hiperglucemia que se produce como resultado de deformidades en la secreción o actividad de la insulina. En el desarrollo de la infección se enmarcan diferentes procesos patológicos. Estos se inician cuando se destruyen las células beta del páncreas, lo que provoca una inadecuación en la correcta emisión de insulina, llegando a circunstancias atípicas que provocan protección de la viabilidad de insulina (Ministerio de Salud del Ecuador, 2013).
Para Brutsaert (2020), la diabetes mellitus es un trastorno en el cual la cantidad de azúcar en la sangre es más elevada de lo normal. Se suele utilizar el término «diabetes mellitus», y no sencillamente «diabetes», para designar esta enfermedad con el fin de distinguirla de la diabetes insípida. La diabetes insípida es un trastorno relativamente poco frecuente que no afecta a la glucemia, pero que también origina un mayor volumen de orina (poliuria).
La hiperglucemia constante provoca un daño irreversible a nivel microangiopático, provocando neuropatía, nefropatía y retinopatía. Y a nivel macrovascular provoca infección vascular periférica, enfermedad coronaria isquémica y accidente cerebrovascular. La diabetes tiene un lugar como enfermedad crónica, identificada con una disminución en el futuro del quien la padece, un peligro ampliado de diversos problemas y ocasiones mórbidos relacionadas con problemas persistentes y una disminución en la calidad de vida de las personas que experimentan los efectos nocivos de la misma. La diabetes es la principal razón de la pérdida de visión, la cual se puede evitar en personas de una edad generalmente productiva entre los países que se encuentran desarrollados (Almendras y Filoza, 2014).
Prediabetes. Se define como un trastorno en donde el nivel de glucosa que está en la sangre es muy elevado para ser estimado como una cantidad normal. Aun así, sigue siendo insuficiente para calificarlo como diabetes. Según Brutsaert (2020) hace referencia a que:
Se experimenta prediabetes cuando el nivel de glucosa en sangre en ayunas está entre 100 mg/dL (5,6 mmol/L) y 125 mg/dL (6,9 mmol/L) o además, ocurre cuando el nivel de glucosa en sangre 2 horas después de una prueba de tolerancia a la glucosa está entre 140 mg/dL (7,8 mmol/L) y 199 mg/dL (11,0 mmol/L).
La prediabetes presenta un elevado riesgo de adquirir diabetes y cardiopatía más adelante. Llevar a una pérdida del 5% o hasta un 10% del peso corporal a través de una nutrición adecuada y largos períodos de actividad disminuyen increíblemente el peligro de diabetes en el futuro (Brutsaert, 2020).
Diabetes de tipo 1. Como se hace referencia a la diabetes tipo 1 (recientemente aludida como diabetes insulinodependiente o diabetes en etapa inicial), el sistema inmunitario del cuerpo ataca las células del páncreas que son las que producen insulina, y alrededor del 90% de estas células mueren en este proceso. El páncreas, en este sentido, crea prácticamente cero insulinas. Teniendo en cuenta que, sorprendentemente, el 5-10% de las personas con diabetes tienen una infección de tipo 1. Para la Federación Internacional de Diabetes (2020) esta enfermedad puede desarrollarse a cualquier edad, pero ocurre con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Cuando tienen diabetes tipo 1 el cuerpo produce muy poca o ninguna insulina, lo que significa que necesita inyecciones diarias de insulina para mantener los niveles de glucosa en la sangre bajo control.
Los profesionales piensan que una clave ambiental (ya sea un factor nutritivo en la niñez o adultez o una infección viral) ocasiona que el sistema inmunológico elimine las células pancreáticas que producen insulina. Una disposición previa genética provoca que algunos individuos estén más expuestos que otros a diversos factores del ambiente.
Diabetes de tipo 2. En la ya mencionada diabetes tipo 2 (anteriormente nombrada diabetes sin dependencia de la insulina o diabetes de comienzo tipo adulto), el páncreas frecuentemente sigue elaborando insulina con niveles muy altos, principalmente al inicio del padecimiento. Sin embargo, el sistema origina resistencia a la insulina y sus efectos. En el momento en el que la diabetes tipo 2 avanza, la habilidad de crear insulina que tiene el páncreas decae.
Como indica Brutsaert (2020), es mayor en adultos e incorpora generalmente el 90% del total de casos de diabetes en el mundo. En casos que presentan diabetes tipo 2, el cuerpo no realiza un correcto uso de la insulina que origina. La clave fundamental del tratamiento de la diabetes tipo 2 es una vida sana que conlleva un estilo estricto, que constituye más actividad física y llevar una dieta correcta y saludable. Pero, con el pasar del tiempo, la mayor parte de los individuos que presenten diabetes de tipo 2 tendrán la necesidad de poseer medicamentos de vía oral y/o insulina para preservar bajo control la glucosa en un nivel óptimo en la sangre.
La diabetes tipo 2 no solía ser algo normal en adolescentes y en niños, pero los casos en estos grupos de edad son cada vez más altos. Normalmente el 26% de las personas que superan los 65 años sufren de diabetes tipo 2. Diversos grupos de ascendencias poseen un riesgo mayor de padecer diabetes tipo 2, los afroamericanos, los indios americanos, los americanos de origen asiático, los individuos con familiares antepasados españoles o que sean latinoamericanos que viven en Estados Unidos tienen un riesgo que es posible que sea de dos a tres veces más que los individuos que poseen una ascendencia caucásica. Hay en diversos casos, una disposición previa de carácter hereditario a padecer diabetes tipo 2.
La obesidad es el elemento fundamental de riesgo para la diabetes tipo 2, entre el 80-90% de las personas que padecen esta afectación, tienen sobrepeso u obesidad. Por el motivo que la obesidad ocasiona una resistencia anormal a la insulina, los individuos con obesidad requieren cantidades altas de insulina para contener una concentración más básica de glucosa que está circulando en la sangre.
Diversos trastornos y algunos medicamentos transforman la manera en que el sistema utiliza la insulina, esto ocasiona la diabetes tipo 2.
- Varios ejemplos de condiciones llamadas normales que muestran un uso fuera de lo normal de la insulina, son las denominadas concentraciones altas de corticoesteroides (en mayor caso por la utilización de corticoesteroides o síndrome de Cushing).
- Embarazo (la cual presenta diabetes gestacional).
La diabetes suele aparecer cuando se presenta una cantidad muy alta de hormona del crecimiento (acromegalia) y existe la aparición de varios tumores que segregan hormonas. Así mismo, la pancreatitis periódica o grave y varios trastornos que perjudican de manera directa el páncreas es posible que produzcan diabetes.
Ambos tipos de diabetes presentan síntomas bastante iguales cuando la glucosa concentrada en la sangre es bastante elevada.
Los síntomas que muestran la hiperglucemia (altos niveles sanguíneos de glucosa) son
- Incremento de la sed.
- Incremento de la micción.
- Incremento del hambre.
La glucosa va por la orina en el momento que su concentración sanguínea aumenta de 160 mg/dL a 180 mg/dL (8,9 a 10,0 mmol/L). Por esto si sucede que la concentración de glucosa que se encuentra en la orina alcanza números más altos, los riñones segregan un valor adicional de agua para remover la enorme cantidad existente de glucosa. Por el motivo que los riñones desarrollan mucha orina, hay poliuria (micción frecuente y abundante), esto también, produce polidipsia (mucha sed). Es posible que exista adelgazamiento producido por la pérdida alta de calorías que están en la orina. Como compensación, aparece un hambre elevada (Brutsaert, 2020).
Varios síntomas de diabetes son:
-
- Una visión nublada.
- Somnolencia.
- Náuseas.
- Reducción o disminución de la cantidad de resistencia que se tiene al realizar ejercicios
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional se considera cualquier variación de la diabetes que está presente durante el embarazo; en general, este ejemplo de la diabetes suele aparecer alrededor de las 20 semanas de embarazo. Según la Federación Internacional de Diabetes (2020) “La diabetes gestacional generalmente desaparece después del embarazo, de igual forma las mujeres que lo padecen, y también sus hijos, tienen un riesgo alto de sufrir diabetes tipo 2 más tarde en sus vidas”.
La diabetes gestacional se origina debido a que la placenta produce diversos tipos de hormonas, causando la disminución de la sensibilidad del organismo de la madre a la insulina, lo que aumenta en la producción de glucosa (Rubin, 2011, pág. 51). Para analizar la diabetes gestacional, las mujeres embarazadas deben pasar por una prueba de glucemia en las semanas 24 y 28 de incubación, siempre que se determine que tienen esta enfermedad, deben tomar estimaciones vitales, por ejemplo, observar la medida de azúcar en su régimen alimenticio, además de realizar actividades físicas (Nizzali, 2007).
Manifestaciones corneales en la diabetes mellitus
El epitelio corneal asume un papel central como estructura de protección en la superficie visual al demostrar un límite físico e inmunológico a los supuestos especialistas externos naturales e inorgánicos. La inervación de la córnea se inicia mediante la división oftálmica del nervio trigémino. Ofrece un alto beneficio de los receptores táctiles, por ejemplo, fibras A mielinizadas y amielínicas C, con una estimación inexacta de 7.000 puntos sensibles epiteliales de tipo libre por milímetro cuadrado, estos son 300-600 veces más que los introducidos por la piel, por esto les da la propiedad de ser el sistema que tiene una densidad inervada elevada en los humanos. Lo que indica que las fibras nerviosas son clave primordial neurotrófico en la elaboración de una superficie corneal sana (Bikbova et al., 2018).
Los cambios clínicamente previstos en las córneas diabéticas tienen un grosor expandido, fragilidad epitelial, desintegraciones repetitivas y deformidades epiteliales, úlceras, corrección de lesiones diferida e inadecuada, edema, queratitis punteada superficial, cambios endoteliales y neuropatía provocada por una baja afectación corneal. Ocurre neuropatía corneal diabética, autofluorescencia corneal (ya sea del total o de los resultados finales de glicación expandida) y la fragilidad epitelial se expande en personas con retinopatía diabética. Además, la retina del diabético, y también la córnea en los diabéticos, es incitada por la dislipidemia, con una gran cantidad de esfingosinas y ceramidas (Ljubimov, 2017).
La hiperglicemia y el desarrollo de productos finalizados de glicación en gran avance poseen efectos diversos en varios segmentos de la córnea, lo que provoca tres variaciones básicas de rotura de tejidos con impactos fisiológicos que pueden estimarse:
- Reparación ineficaz de llagas en el epitelio corneal.
- Anormalidades introducidas en nervios corneales sub-basales.
- Pérdida de la adecuación de la bomba endotelial corneal (Shih et al., 2017; Dan et al., 2018).
La glucosa que fluye en la sangre en forma alta ayuda a la llegada de la proteína transportadora 3 del factor de crecimiento similar a la insulina (IGFBP-3), que detiene extraordinariamente el factor de crecimiento similar a la insulina-I (IGF-I), igual que el factor neurotrófico ciliar (CNTF), el factor de crecimiento transformante beta 3 (TGFb3) y la tasa de filtración glomerular estimada (EGFR) mueren en etapas hiperglucémicas. Esto se presenta como una eventual elaboración del resultado, adquiriendo una disminución en la multiplicación de células epiteliales y un incremento en la apoptosis; ambos afectan la fase de reparación de las lesiones epiteliales (Shih et al., 2017; Bettahi et al., 2014).
Se podría indicar que el daño neuronal es un desperfecto importante en la DM. Se dice también que la hiperglucemia de larga duración se da por la acumulación de productos terminados de glicación elaborada, que incide en el estrés oxidativo y la inflamación (Shih et al., 2017; Hao, et al., 2015). Los esfingolípidos y el elemento de crecimiento nervioso son partes importantes para la salud neuronal y el desarrollo de mielina; pero, su producción se detiene en etapas hiperglucémicas.
La hiperglucemia de larga duración también provoca el consumo de células endoteliales y la imposibilidad de utilizar la bomba. Fuera de estos sistemas, la expansión del estroma corneal (la parte de la córnea más grande) está destinada a actuar sobre la deficiencia del límite epitelial generalmente existente, la deficiencia de la bomba endotelial y la conexión cruzada del colágeno estromal. La inervación táctil de la córnea es una pieza crucial del bienestar epitelial y, además, de la forma en que está preparada para la reparación. Dado que esto es concebible que se identifique con la emisión de sustancia P, por los nervios y la combinación al receptor de neuroquinina-1 en las células epiteliales (Shih et al., 2017).
Las variedades morfológicas en los nervios tangibles de la córnea, identificadas con hiperglucemia de larga duración, se representan en diferentes tejidos con pérdida en las terminaciones nerviosas e incremento de la tortuosidad de los haces de fibra que faltan. El deterioro en las neuronas sensoriales influye directamente en la integridad del epitelio, el estroma y el endotelio; ralentiza o detiene la mitosis y provoca escasa regeneración de tejido.
De forma eventual, el comienzo del daño del nervio marginal puede provocar la degeneración epitelial, lo que hace que las células epiteliales se inflamen, dispersen microvellosidades y creen láminas basales inusuales que provocan desintegraciones corneales intermitentes, queratitis y posibles imperfecciones epiteliales, dada la disminución de la sensibilidad corneal (Yang et al., 2018).
Es necesario que la cicatrización basada en la diabetes y la reepitelización de lesiones sometidas regularmente se produzcan mediante la débil adherencia entre el epitelio y la membrana basal subyacente, lo que indica un riesgo elevado de originar ulceración corneal (Markoulli, et al., 2018; Lv y Zhao, 2018). Estos cambios pueden provocar una deficiencia visual, lo que aumenta la importancia de pensar en el efecto de la DM en la superficie ocular.
A diferencia a otras partes del cuerpo, los nervios situados en la córnea se encuentran sin esfuerzo en el sencillo estroma corneal frontal por medio de herramientas de imagen actuales en situaciones clínicas que no requieran un procedimiento sobre biopsia invasivos. Principalmente, estas averiguaciones en tiempo real fueron confirmadas por estudios cadavéricos (Cruzat et al., 2017).
La retinopatía diabética es la afección que se da cuando los vasos sanguíneos ubicados en la retina se hinchan, muestran escapes o se terminan cerrando totalmente. Es posible también presentar vasos sanguíneos fuera de lo normal en la parte externa de la retina. Los que padecen un mal control del azúcar o diabetes se encuentran en riesgo de retinopatía diabética. Un factor que también incrementa el riesgo es el tiempo que una persona tuvo diabetes. Por ejemplo, una mujer presentó retinopatía diabética luego de padecer diabetes por 25 años (Turbert, 2020).
La retinopatía diabética (RD) es aún la primera causa que presenta ceguera dentro de una sociedad joven adulta, entre las edades de 40-60 años. Ésta viene acompañada de complicaciones, que toman lugar como edema macular diabético, retinopatía diabética e isquemia del área macular de tipo proliferativa. No existen síntomas ni signos eventuales, sino que la persona padece visión nublada en áreas específicas, desprendimientos de la retina o el cuerpo vítreo y pérdida parcial o total de la visión; el avance es muy cambiante.
Hay tratamientos efectivos para la retinopatía diabética, aunque el éxito que poseen es más por la pronta actuación y la detección prematura con la aparición de la retinopatía, dado que estas pruebas de detección están dentro de los criterios que la Organización Mundial de la Salud expresa.
Gracias al desarrollo de la telemedicina y la oftalmoscopia digital, es posible obtener imágenes de la retina de forma rápida y en una gran calidad que se pueden almacenar y valorar a futuro.
Aunque la mayoría de evidencia indica la eficacia de los métodos de detección prematura de retinopatía, el alcance de las pruebas se encuentra por debajo de los índices recomendados que indican que deberían efectuarse cada uno o dos años. Por el valor de las pruebas para detectar y así reducir el nivel de riesgo de una posible pérdida de visión causada por retinopatía diabética, es importante incrementar la asistencia a las respectivas pruebas para una detección temprana (Gutiérrez y Roncero, 2019).
Tratamiento de la retinopatía diabética. Varias de las opciones que se tienen de tratamiento son:
- Control médico. El control de azúcar que está disponible en la sangre y la respectiva presión sanguínea, hace que sea posible detener la deficiencia de la visión, junto a un cuidadoso régimen de alimentación sugerido por un nutricionista y con los medicamentos que le haya recomendado el especialista. En varios casos, un correcto manejo del azúcar puede llegar a regresar una parte de la visión. Tener controlada la presión arterial ayuda a tener saludable los vasos sanguíneos presentes en el ojo(Academía Americana de Oftalmología, 2022).
- Medicamentos. Un ejemplo de medicamento es denominado anti-FCEV, que incorpora Lucentis, Eylea y Avastin. El fármaco de venta libre VEGF disminuye la hinchazón presente en la mácula, de esta manera reduce la velocidad de la pérdida de visión y puede mejorar. El fármaco es puesto por inyecciones en la zona del ojo. Para reducir la inflamación macular, otra opción son los medicamentos que contienen esteroides. De igual forma estos se administran a base de inyecciones en la parte posterior del ojo. El especialista en el caso dará recomendaciones de cuántas inyecciones son necesarias y cada qué tiempo determinado (AAO, 2022).
- Cirugía con rayos láser. La cirugía láser se utiliza para ayudar a sellar los vasos sanguíneos que sufren pérdidas. Debido a esto, es concebible disminuir la inflamación de la retina. El uso de procedimientos médicos con láser también puede ayudar a vaciar las venas y evitar que vuelvan a agrandarse. Existen casos, donde se vuelve necesidad efectuar varios tratamientos (AAO, 2022)
- Vitrectomía. Si el individuo padece una retinopatía diabética proliferativa progresiva, el oftalmólogo experto en el control de esta situación le ofrecerá orientación para realizar un procedimiento médico llamado vitrectomía. El oftalmólogo elimina el gel vítreo y además la sangre de los vasos que presentan irregularidades en la zona frontal del ojo. Hace que los rayos de luz se concentren lealmente en la retina de otra manera. Asimismo, es posible extirpar el tejido cicatrizante de la retina(AAO, 2022).
- Tratamiento no farmacológico. Para tener una prevención correcta de la retinopatía, o de sus primeras etapas, se da como consejo un apropiado manejo metabólico y de elementos de riesgo tal como la hipertensión arterial, la obesidad y/o la dislipidemia (Sala et al., 2018).
- La educación terapéutica. Es importante para llevar un control de la diabetes y reducir las complicaciones que se presenten. Los planes que cambian la forma de vida, en donde entran el entorno, el paciente y su equipo de salud, favorecen a mantener un peso, abandonar hábitos de carácter tóxico, ya sea el tabaco, y ayuda a aceptar la diabetes. Saber sobre la diabetes, las cualidades para cuidarse uno mismo y la manipulación de los fármacos ocasionan que el paciente participe activamente por lo cual es posible obtener buenos resultados (Sala et al., 2018).
- Tratamiento médico nutricional. La forma de alimentarse es un factor importante en el procedimiento de la diabetes, por lo que es necesario que sea nutritivo en entorno saludable con monitoreo en todas las comidas por los que tienen hidratos de carbono (fruta, farináceos y leche). Se debe individualizar de acuerdo al peso del cuerpo, métodos farmacológicos (pastillas o insulina), diferentes ejercicios físicos, correctas costumbres al alimentarse y el perfil de la glucosa (Sala et al., 2018).
- Actividad física. Los ejercicios físicos son otra pieza clave en el tratamiento de este padecimiento, en general la de tipo 2. Como sugerencia es recomendable practicar al menos 150 minutos de ejercicios, alrededor de 3-5 días por semana. Se vuelve fundamental adecuar el tratamiento médico y dietético en base a la intensidad y duración de la parte física.
Contraindicaciones para realizar ejercicio:
Cuando existe una retinopatía no proliferativa moderada, hay que denegar los ejercicios de mucho esfuerzo que incrementen la presión en las arterias tal como levantar pesas.
Cuando haya retinopatía diabética inestable, no realizar actividades que suban la presión arterial ya sea saltar y realizar movimientos bruscos en la cabeza.
Con la aparición de hemorragia vítrea, se recomienda no efectuar alguna actividad de carácter físico (Sala et al., 2018).
Como sugerencia es recomendable practicar al menos 150 minutos de ejercicios, alrededor de 3-5 días por semana. Se vuelve fundamental adecuar el tratamiento médico y dietético en base a la intensidad y duración de la parte física.
Nuevas terapias. En el tratamiento de la retinopatía diabética con láser no ha existido ningún cambio en los últimos años, el que sí ha presentado una evolución es la del edema macular diabético. Por lo cual se pasó de usar el láser a tener diversas opciones de terapia farmacológica intravítrea (Sala et al., 2018).
Gracias a las terapias recientes, lo logrado en referencia a mejora de la vista, son bastante satisfactorios y más destacables. Ya sea el tratamiento actual que utiliza fármacos corticoesteroides y anti-VEGF ha mostrado una nueva tendencia en la terapia de edema macular diabético, aun así, existe un subgrupo de individuos con una reacción negativa a estas terapias, o en otras palabras, con edema que persiste.
Para esto, se efectúan estrategias novedosas para terapias, pero solicitando que realicen una menor cantidad de inyecciones al pasar el tiempo. Continúan las investigaciones de nuevas moléculas anti-VEGF que prolonguen la duración de actividades a la interna del ojo, y actualmente ya es posible adquirir implantes nuevos de corticoesteroides cuando se presente un edema macular diabético crónico, los cuales pueden llegar a durar unos 3 años en actividad (Sala et al., 2018).
Complicaciones del tratamiento. Las complicaciones que presenta la terapia para la retinopatía diabética actualmente son de menor importancia que hace ya años atrás, por la existencia de los avances técnicos.
Las complicaciones presentadas en el tratamiento con fotocoagulación láser conllevan al desarrollo de cicatrices y hemorragias que aparecen en la retina al usar excesiva energía sobre el área macular que se denomina membrana epirretiniana y, de acuerdo a la situación es posible que varias partes de la visión queden oscuras. Los pacientes también podrían manifestar visión empeorada en la noche y una incorrecta percepción de colores.
En el enfoque de la terapia farmacológica intravítrea, existe una complicación muy delicada, que es la infección de la parte interna del ojo, o también conocida como endoftalmitis, que algunas veces pueden llegar al extremo de la pérdida de visión total. Su periodo de tiempo cambia, por lo general es muy pequeña, y su rango de afección es de 1 de 1000 pacientes que se les realiza el tratamiento. Varias complicaciones, diferentes a éstas, por ejemplo, las hemorragias que aparecen dentro del ojo, incluso llegando a desprender la retina, aunque son poco frecuentes. Para finalizar, al usar medicamentos corticoesteroides, existen riesgos más elevados de padecer cataratas y un incremento de la presión en el contorno ocular.
Las complicaciones presentes cuando se realiza una cirugía son, generalmente, similares a las de una inyección intravítrea, tal como una infección intraocular, el desprendimiento en referencia a la retina y la hemorragia (Sala et al., 2018).
Diseño de investigación
Para el diseño de la investigación del estudio de caso se tomó como referencia el problema, el cual contribuye con las causas y efectos del tema analizado. En la presente investigación, el tipo más apropiado para es el bibliográfico, debido a que tuvo el respaldo de los relatos brindados en fuentes confiables y actualizadas. Además de no experimental y descriptiva, debido a que contó con conocimiento de autores sobre el tema en estudio.
- Bibliográfica
Los artículos que se escogieron para el análisis de resultados fueron; los de Núñez y Paredes (2017), Cárdenas y Negrin (2019), Jiménez (2018) y Negrete y Vásconez (2013), debido a que permitieron hacer un análisis de la situación actualizada del problema en la población en general por diferentes factores siendo una importante causa de ceguera en población adulta y evidenciar las manifestaciones oftálmicas.
- No experimental
El presente estudio es no experimental, que de acuerdo con INTEP (2017), en esta investigación “(…), se observan los fenómenos o acontecimientos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (p. 1). Lo que llevó esencialmente al conocimiento y experiencia de distintos autores que están familiarizados con el contexto de la diabetes mellitus y la influencia en el sistema visual.
- Descriptiva
La necesidad de describir el impacto en la tasa de enfermos con diabetes mellitus y su influencia en el sistema visual plantea el escenario perfecto para abordar la presente investigación con alcance descriptivo. En este sentido Hernández (2014) menciona:
Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
Criterios de inclusión y exclusión
- Inclusión
Estudios encontrados en el proceso investigativo donde se presentan problemas de diabetes mellitus y manifestaciones oftálmicas que resultaron en ceguera.
- Exclusión
Estudios encontrados en el que los pacientes padecen ceguera por cualquier otro motivo que no sea por diabetes.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de artículos científicos se realizará en el conjunto de datos digitales disponibles, de modo que, utilizando los descriptores de salud, se dispuso de palabras utilizando un lenguaje clínico y un lenguaje controlado, encontrando las palabras siguientes.
Tabla 2. Estrategia de búsqueda
Base de datos |
Palabras claves |
Artículos encontrados inicialmente |
Art. Seleccionados |
Google Académico |
Diabetes OR “Diabetes mellitus” AND “visual system” and “ocular surface” AND diabetic corneal neuropathy and “TREATMENT” AND “prevention and control” |
10 |
7 |
El motivo de la búsqueda fue adquirir trabajos científicos de varias fuentes sólidas que pudieron ser sustentadas en los últimos años. Los mismos que han sido de gran ayuda para enmarcar el método científico junto con la teoría, esto ha permitido poder sustentar la información encontrada en el ámbito clínico de la diabetes mellitus y su influencia en el sistema visual y compararlas con otras investigaciones.
Instrumentos de investigación
En cuanto a los instrumentos de investigación, en este estudio se hizo referencia al conocimiento y experiencia de autores que han realizado estudios sobre la diabetes y el problema de ceguera en quien la padece. Entre los instrumentos están textos analizados aplicando una perspectiva cualitativa, el empleo de trabajos de investigación en revistas científicas, con datos de casos clínicos certificados por alguna unidad médica renombrada. Se ha tenido a la mano revistas como: Seminarios en Oftalmología, IETE Journal of Research, Clínic Barcelona Hospital Universitari, Nutr Diabetes, Revista Cubana de Oftalmología y tesis doctorales como las de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil entre otras.
Población y Muestra
Bernal (2013) menciona que la muestra: “Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio”. En el proceso investigativo se encontraron varias evidencias de datos estadísticos de casos clínicos describiendo la diabetes mellitus y su influencia en el sistema visual en pacientes que asistieron a la consulta de Oftalmología.
El muestreo fue por conveniencia ya que la muestra se basa en la información obtenida a partir de datos preexistentes proporcionados por cuatro autores de instituciones universitarias internacional, nacional y local confiables.
Variables de Investigación
La diabetes mellitus y su influencia en el sistema visual.
- Variable Independiente: Diabetes mellitus
- Variable dependiente: El sistema visual
Método de recolección de datos
Se realizó una revisión de los datos estadísticos de los trabajos presentados por Núñez y Paredes (2017), Cárdenas y Negrin (2019), Jiménez (2018) y Negrete y Vásconez (2019) que mostraron resultados de pacientes con diabetes y las manifestaciones oftálmicas en el sistema visual. Esta selección se realizó por que a la vez se integra en la investigación para su relevancia artículos actualizados de los últimos 5 años a nivel internacional, nacional y local. Se puede mencionar que lo común de estos artículos además de tratar sobre el tema investigado, se trabaja con población adulta de 40 años en adelante que se caracterizan por tener evolución de la enfermedad controlada y con escaso control mayor a 10 años.
Además, en base a ellos se pudo abarcar el problema del estudio, realizar análisis sobre la influencia de la diabetes mellitus, identificar cuáles son las alteraciones del sistema visual, describir las enfermedades oculares diabéticas, determinar la relación existente entre la diabetes mellitus y las alteraciones oculares discusión para luego hacer comparación, discusión y conclusiones.
Procedimientos de la investigación
- Búsqueda de fuentes de información.
- Transcripción de la información.
- Conclusiones y recomendaciones.
Para completar la exploración satisfactoria, se utilizaron instrumentos que sirvieron para examinar las ideas con más detalle, los instrumentos de recolección de información para esta situación son opcionales. Son los datos elegidos entre varios creadores que conocen o manejan el tema considerado para determinar la relación entre la diabetes mellitus y las alteraciones oculares producidas por la enfermedad.
En el proyecto de Jiménez (2018) se tomó en consideración 31 pacientes de entre 40 a 60 años a quienes se les diagnosticó diabetes controlada en la institución de salud que se menciona en el estudio. De esta muestra, 20 pacientes son de sexo masculino y 11 son femeninos los mismos que acudieron a tres consultas de Oftalmología y Optometría.
Los datos estadísticos se tabulan usando el software SPSS. Al comparar la agudeza visual (AV) de significancia en el ojo derecho, los resultados fueron superiores a 0,005 lo que permitió conocer la no significancia del mismo. El resultado de significancia en el ojo izquierdo dio como resultado valores superiores a 0,005, lo que permitió evidenciar que no es estadísticamente significativo.
Al comparar los equivalentes esféricos de significancia en el ojo derecho los resultados fueron superiores a 0,005 permitiendo conocer que no es significativo. En cuanto a la significancia en el ojo izquierdo, los resultados dieron superiores a 0,005 que reveló que no es significativo.
Sobre el conocimiento de los pacientes sobre la diabetes y sus alteraciones oculares, los resultados de la investigación revelaron que en Ecuador la diabetes ha aumentado para la fecha de realización del proyecto, pero que no hay un registro exacto sobre la diabetes controlada, no controlada y la prediabetes. Lo que se atribuye al desconocimiento de la población en cuanto al buen control de la glucosa por la diabetes y las principales causas de la ceguera.
Se analiza el trabajo de titulación de los autores Negrete y Vásconez (2019) donde se expone como muestra a adultos mayores a 60 años de edad con diabetes tipo II. Entre las manifestaciones oftalmológicas más frecuentes se encontró que estas son en mayores a 65 años de edad, de ellos se observan 99 usuarios que equivalen al 90,8% con evolucion de la enfermedad en un tiempo mayor a 10 años, de los cuales el 73,7% tiene catarata, el 11,1% retinopatía, el 7,1% pterigium, otro 3% resultaron con trastornos inflamatorios/infecciosos y el 5% con glaucoma. Mientras que en 10 pacientes que conciernen al 9,2% no hubo problema oftalmológico.
Se expone una conexión inmediata entre el tiempo de evolución de la DM tipo II y la mejora de las indicaciones oftalmológicas con una estimación de X2 = 8,78, comprobando que una temporada de enfermedad más extendida es una inclinación mayor al padecimiento de infecciones oftálmicas.
Existe una prevalencia del sexo femenino con un 59,6% más que el masculino con un 40,4%, siendo el grupo de edad de 70-79 años con un 63,6% el más predominante de los pacientes en la investigación. Quienes tienen mayor prevalencia son las mujeres con un 59,6% en comparación con un 40,4% de hombres. No hubo relación significativa entre las variables sexo y edad con la frecuencia de apariciones oftalmológicas, de esta comparación el resultado fue una estimación de X2 = 4.07.
El 44,9% controla con frecuencia su metabolismo, de ellos el 9,2% no presenta ninguna complicación en el sistema visual. El 55% no acude con frecuencia a controlar su metabolismo y si han tenido manifestaciones oftalmológicas. Lo que resultó X2 = 13,42, debido a que la relación entre las variables no fue relevante. Además, se evaluó la adherencia al tratamiento de DM tipo II, de los cuales solo el 14,7% no tenía un procedimiento establecido, y aunque estos usuarios tenían la totalidad de las enfermedades esenciales, no se encontró un enlace inmediato con una estimación de χ2 = 1,41; en cuanto al nivel de actividad física, hay predominio en un 67,9% de pacientes que están poco dinámicos, que al compararlos con los que están activos 8.3 % estos tienen menor prevalencia de las manifestaciones del sistema visual, dando como resultado estadístico un valor χ2 = 46,17.
Los resultados muestran a 70 pacientes que tienen presión alta y son diabéticos tipo II, se le dio tratamiento a 49 es decir al 70%. De estos el 11,4% no presentaba manifestaciones oftalmológicas. El 30% sin tratamiento si tuvieron problemas de salud visual. De esta comparación la relación estadísticamente significativa resulto un valor de χ2 = 3,85.
El 89,9% son pacientes sin control oftalmológico, decidiendo la conexión entre la no aparición del control de afectación visual y la introducción de oftalmopatías con un valor χ2 = 97,99. En cuanto a la función visual, predomina la discapacidad moderada con un 63,3% de los cuales el 62,4% de los pacientes no tiene control oftalmológico, estas variables presentaron una estimación representativa de χ2 = 70,62.
En el estudio de Núñez y Paredes (2017) donde se analiza la prevalencia y factores asociados al desarrollo de retinopatía diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Se realiza en base a una muestra de 217 pacientes de la Clínica “Ojos de las Segovias”. De ellos el 58,1% fue mujeres. La edad de prevalencia es de 51-65 años con el 76,5% que pertenecen al área urbana. En cuanto a la retinopatía diabética existe gran prevalencia en 54,9% mujeres, de las cuales en edad 51 a 65 años fueron las de mayor afectación en un 60,4% y en 75,8% pertenecen a sectores urbanos.
En cuanto a los factores relacionados con el avance de la RD en pacientes con diabetes mellitus, muy bien se puede considerar que la edad mayor de 50 años se identifica con la retinopatía diabética ya que tiene una proporción de prevalencia mayor de 1 y posee una importancia medible ya que al calcular el intervalo de confianza este no contiene la unidad.
En los pacientes con evolución de la enfermedad mayor a 10 años se encontró aumento en la asociación con la retinopatía diabética, con significancia estadística ya que, al evaluar el intervalo de certeza, resultó una estimación de P inferior a 0,005.
Del mismo modo, la utilización de insulina duplica la probabilidad de experimentar retinopatía diabética, que es enormemente cuantificable ya que, al evaluar el intervalo de confianza, dio como resultado una estimación de P de menos de 0,005. En lo que respecta al tratamiento de la insulina junto con los medicamentos orales, se identifica con la retinopatía diabética, ya que mantiene una razón de prevalencia más prominente que 1 y dispone de una importancia estadística, debido a que mientras se examina el tramo de certeza, no contiene la unidad. El empleo de sulfonilureas junto con metformina aborda un factor protector para la retinopatía diabética, ya que no existe asociación y la P está por debajo de 0.005, lo que por lo tanto tiene relevancia estadística y, además, al evaluar el intervalo de confianza, no contiene unidad.
De acuerdo con las pruebas del centro de investigación, se descubrió que la hiperglucemia aumenta la probabilidad de crear retinopatía diabética varias veces, lo que tiene una importancia estadística ya que mientras se examina el intervalo de confianza, no contiene la unidad y tiene una estimación de P por debajo de 0,005.
Cárdenas y Negrin (2019) Al referirse al compromiso de la conjuntiva, expresan que las alteraciones son normales en los pacientes diabéticos y en general incorporan modificaciones microvasculares, en cierta medida como las de la retina, explícitamente la deficiencia de capilares, la dilatación macrovascular, la desigual distribución de los vasos y un número bajo de células caliciformes (Gunay, Celik, & Yildiz, 2016).
Con respecto al síndrome de ojo seco, expresa que los pacientes diabéticos se quejan regularmente sobre ello, incluida la sequedad, el ardor, el enrojecimiento, el dolor, la molestia ocular y los ojos fácilmente agotados, y que la presencia de ojo seco se identifica firmemente con daño al epitelio corneal, la identificación oportuna de este, junto con las manifestaciones del ojo seco, incluyendo la valoración de la retina, sería un componente vital a considerar en la valoración de la superficie visual en pacientes diabéticos (Shamsheer y Arunachalam, 2015).
Para finalizar se expone sobre las posibilidades terapéuticas en el manejo de la superficie ocular diabética, expresando que el control fundamental en la diabetes es la base del tratamiento en cualquier inconveniente del diabético. Un estricto control de la glucosa en la sangre, idealmente en equipo con el endocrinólogo, puede prevenir la progresión de la epiteliopatía corneal y la neuropatía (Shih et al., 2017).
Se analizan los datos con profundidad, de allí se considera la importancia de comparar la situación actual de pacientes con diabetes mediante los casos clínicos expuestos por los autores que se citan en los antecedentes de estudio con lo cual también se expone la discusión de los resultados, ante el impacto en la calidad de vida del ser humano por la Diabetes mellitus y su influencia en el sistema visual que perjudica a la población en general.
En los estudios se hace referencia a pacientes adultos y adultos mayores con diabetes de diferentes tipos. Se obtuvo de Jiménez (2018) el resultado de investigación de casos en pacientes con diabetes controlada de 40 a 60 años, entre ellos 20 hombres y 11 mujeres. Al comparar la AV del ojo derecho los datos estadísticos arrojaron que no hubo significancia. En cuanto al ojo izquierdo tampoco hubo significancia. Al comparar los equivalentes esféricos en ambos ojos tampoco hubo significancia alguna. Demostrando estadísticamente que los pacientes diagnosticados con diabetes y que están en control médico, son pocos probables en presentar, cambios visuales y refractivos con el tiempo de evolución de la enfermedad.
Los hallazgos de Negrete y Vásconez (2019) que en los de diabetes tipo II mayores de 65 años las manifestaciones oftalmológicas son más frecuentes y que por lo general estos usuarios tienen la enfermedad desde hace más de 10 años. La mayoría de los usuarios que equivalen al 73,7% tiene catarata, el 11,1% retinopatía, el 7,1% pterigium, otro 3% resultaron con trastornos inflamatorios/infecciosos y el 5% con glaucoma. El hallazgo considerado significativo es que 10 pacientes que equivalen al 9,2% no tuvieron problemas de visión.
Cabe destacar que el 59,6% de estos pacientes son mujeres y hombres 40,4%. Además, un 63,6% están en edad de 70-79 años. En cuanto al control metabólico, grado de actividad física y adhesión al tratamiento el 44,9% si lo hace, razón por la cual no presenta problemas de visión por diabetes, mientras que el 55% no, por lo que si tiene problemas con su sistema ocular. Pero el 14,7% no cuentan con un procedimiento médico por su padecimiento. El 67,9% de pacientes tiene escasa actividad física por lo que están dentro de los que tiene problemas visuales. De estos resultados se puede mencionar que del tiempo de evolución de la enfermedad dependen las manifestaciones oftálmicas y las complicaciones que estas pueden conllevar a la ceguera.
Por el contrario, en el estudio de Núñez y Paredes (2017) se refieren al 58.1% que fueron pacientes mujeres en edades de 51 a 65 años, de las cuales el 76,5% habitan en sectores urbanos. El 54,9% de estas mujeres eran las más afectadas con retinopatía diabética. De estos resultados se pudo también evidenciar que son los pacientes diabéticos con más de 10 años diagnosticados, mayores a 50 años con riesgo a padecer de retinopatía diabética. Y de acuerdo al valorar el intervalo de confianza el uso de insulina junto con los medicamentos orales duplica la probabilidad de padecer retinopatía diabética.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En busca del cumplimiento de los objetivos establecidos para analizar la influencia de la diabetes mellitus en el sistema visual se llega a las siguientes conclusiones:
La DM es un problema del que se padece en todo el mundo. El estilo de vida que muchas personas llevan hace que este se multiplique a gran escala. La población desde los 40 años que haya sido diagnosticada con diabetes y no lleva un control médico tiene mayor probabilidad de padecer manifestaciones anormales en su sistema visual.
Muchas de las personas con esta patología no tienen conocimiento de las alteraciones oculares que pueden padecer, creen que la perdida de la visión es causada por la edad avanzada, despreocupándose por completo o simplemente usando lentes sin una prescripción médica. Este desconocimiento los lleva a la ceguera por retinopatía diabética.
Para identificar cuáles son las alteraciones el sistema visual producidas en pacientes con diabetes mellitus, se consultaron fuentes bibliográficas confiables como son; revistas, informes de tesis, libros e informes de seminarios, resaltando temas relacionados con la DM y sus tipos, además de manifestaciones corneales en la diabetes mellitus, el sistema visual y la retinopatía diabética. Sin dejar de mencionar diagnóstico y tratamientos.
Al describir las enfermedades oculares diabéticas y las opciones de tratamiento con nivel 1 de evidencia científica, se pudo constatar que entre los síntomas de diabetes a los que no se les puede dejar a un lado son; visión borrosa, somnolencia, náuseas y cansancio prolongado. Sumado a ello vienen las complicaciones de padecer retinopatía diabética, glaucoma y catarata. Se trata de un problema médico de gran magnitud que ocasiona ceguera total.
Determinar la relación entre la DM y las alteraciones oculares producidas por la enfermedad, se hace un estudio de la retinopatía diabética que se manifiesta con hinchazón en los vasos sanguíneos que rodean la retina, de la cual quienes más la padecen es la población adulta desde los 40 años. La visión borrosa es la primera manifestación de la patología.
Al comparar la situación actual de pacientes con diabetes mediante casos clínicos de tres autores y discusión del manejo se puede mencionar que, a partir de los 40 años las manifestaciones oculares en personas con diagnóstico de diabetes controlada pueden ser mínimas. Sin embargo, si no tienen control médico estas prevalecen con AV en ambos ojos como inicio de manifestaciones oftalmológicas. Asimismo, los pacientes con padecimiento de más de 10 años con diabetes sin control son más propensos a padecer retinopatía.
Para el ser humano, los datos aportados por el sistema visual son fundamentales en su relación con el medio que le rodea y su inclusión social fusionada con la comunicación y el aprendizaje. La visión es quizás el principal sentimiento del hombre; establece una ventana al universo externo. Esto convierte al individuo en un ser visual; por esta razón todos tienen el derecho a gozar de buena salud y del bienestar visual privilegios que le permitirán satisfacer sus necesidades como parte de la calidad de vida.
Recomendaciones
Se recomienda no solo explicar la patología al paciente, sino también brindar información clara y fácilmente comprensible, la cual debe ser complementaria a los controles médicos de primer y segundo nivel; para que de ser necesario se pueda derivar al tercer nivel de manera oportuna.
Es aconsejable destacar la atención a los pacientes con retinopatía diabética mayores de 40 años, ya que según el presente estudio este grupo de edad es donde se encontró la mayor frecuencia de retinopatía diabética. Además, los controles oftalmológicos anuales son fundamentales en caso de ausencia de factores de riesgo y cada 6 meses en caso de cambios proliferativos.
La detección oportuna por parte de los médicos generales es de vital importancia, para lo cual se recomienda realizar una formación constante y periódica, con el fin de fortalecer las habilidades que permitan el diagnóstico y la derivación a la especialidad.
Conviene promover la creación de un establecimiento dedicado exclusivamente al manejo del paciente diabético, y utilizar una herramienta universal que permita recopilar información completa sobre la patología del paciente.
Fomentar el control clínico de rutina avanzado de pacientes con retinopatía diabética para evaluar la fuerza visual mediante AV y angiografía de retina.
Respaldo multidisciplinar de la diabetes mellitus, con las fortalezas de la Medicina Interna, Endocrinología, Cardiología, Oftalmología y Nefrología para posponer la retinopatía diabética.
AAO. (2022). Retinopatía Diabética. American Academy of Ophthalmology. Obtenido de https://store.aao.org/media/resources/051352/051352-diabetic-retinopathy-sp.pdf
Academía Americana de Oftalmología. (2022). Retinopatía Diabética – Academy Store – American Academy. Obtenido de https://store.aao.org/media/resources/051352/051352-diabetic-retinopathy-sp.pdf
Almendras, R. C., & Filoza, M. M. (2014). Conocimiento de las Alteraciones oculares de la diabetes mellitus en la población. Chile: Universidad Austral de Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/bpma448c/doc/bpma448c.pdf
Benitez, G. T. (2018). Paciente masculino de 54 años de edad que tiene retinopatia diabetica + edema macular (baja vision). Los Rios – Babahoyo : Universidad Tecnica de Babahoyo. Escuela Tecnologia Médica. Carrera De Optometria.
Bernal, C. A. (2013). Metodologia de la Investigación: Tercera edición. Colombia: Pearson.
Bettahi, I., Sun, H., Gao, N., Feng, W., Mi, X., Chen, W., . . . Yu, F.-S. X. (2014). Genome-wide transcriptional analysis of differentially expressed genes in diabetic, healing corneal epithelial cells: hyperglycemia-suppressed TGFβ3 expression contributes to the delay of epithelial wound healing in diabetic corneas. Diabetes, 63(2), 715-27. doi:10.2337/db13-1260
Bikbova, G., Oshitari, T., Baba, T., Bikbov, M., & Yamamoto, S. (2018). Diabetic corneal neuropathy: clinical perspectives. Clinical ophthalmology (Auckland, N.Z.), 12, 981–987. https://doi.org/10.2147/OPTH.S145266
Boyd, K. (24 de Octubre de 2019). ¿Qué es la retinopatía diabética? Obtenido de American Academy of Ophthalmology : https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/retinopatia-diabetica
Boyd, K. (02 de septiembre de 2020). Diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética. Obtenido de American Academy of Ophthalmology: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/retinopatia-diabetica-tratamiento
Brutsaert, E. F. (2020). Diabetes mellitus. Obtenido de Federación Internacional de Diabetes. FID: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-sangu%C3%ADnea/diabetes-mellitus
Brutsaert, E. F. (2020). Diabetes mellitus: actualizaciones. Obtenido de MD, New York Medical College: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-sangu%C3%ADnea/diabetes-mellitus
Bussan, K., & Robertson, D. (2019). Contact lens wear and the diabetic corneal epithelium: A happy or disastrous marriage? . J Diab Complicat, 33(1), 75-83.
Cárdenas, M. L., & Negrin, C. Y. (2019). Influencia de la diabetes mellitus en la superficie ocular. Revista Cubana de Oftalmología, 32(4)e798, 12. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcuboft/rco-2019/rco194k.pdf
Comité Español de Iluminación. (s.f.). El sistema visual humano. Luces. La revista del Comité Español de Iluminación. Obtenido de https://lucescei.com/estudios-y-eficiencia/extractos-libro-blanco-de-iluminacion/el-sistema-visual-humano/
Cruzat, A., Qazi, Y., & Hamrah, P. (2017). In Vivo confocal microscopy of corneal nerves in health and disease. Ocul Surf, 15(1), 15-47. Doi:10.1016/j.jtos.2016.09.004 .
Dan, J., Zhou, Q., & Xie, L. (2018). The research progress of relationship between advanced glycation end products and diabetic keratopathy. Zhonghua Yan Ke Za Zhi. 54(6), 475-80. Doi: 10.3760/cma.j.issn.0412-4081.2018.06.018.
Díaz, G. E., Rodríguez, R. M., LLorca, A. M., Concepción, P. J., Rodríguez, M. S., & Rojas, R. I. (2017). Sustentos teóricos acerca de los problemas clínicosde la baja visión y la rehabilitación visual. Revista Cubana de Oftalmología, 30(2).
Edema macular y retinopatía diabética en la atención primaria. (01 de febrero de 2018). Revista Médica MD, 9(2), 214-220 pp. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2017/md172s.pdf
El Rami, H., Barham, R., Sun, J. K., & Silva, P. S. (2017). Tratamiento basado en la evidencia de la retinopatía diabética. Seminarios en Oftalmología, 32(1), 67-74, DOI: 10.1080 / 08820538.2016.1228397. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08820538.2016.1228397
Federación Internacional de Diabetes. (2020). Que es la diabetes. Obtenido de FID: https://www.idf.org/aboutdiabetes/what-is-diabetes.html
Gardlik, R., & Fusekova, I. (2015). Terapia farmacológica para la retinopatía diabética. Seminarios en Oftalmología, 30(4), 252-263, DOI: 10.3109 / 08820538.2013.859280. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/08820538.2013.859280
Gunay, M., Celik, G., & Yildiz, E. e. (2016). Ocular Surface Characteristics in Diabetic Children. Curr Eye Res, 41(12), 1526-31.
Gutiérrez, M. P., & Roncero, M. R. (2019). Intervenciones para Aumentar la Asistencia a las Pruebas de Detección de Retinopatía Diabética. Ene versión On-line, vol.13 no.2 Santa Cruz de La Palma, 2. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000200012
Hao, L., Minjie, S., Yu, L., Peng, W., Yihui, C., Li, C., . . . Bing, L. (2015). Expression of SIRT1 and oxidative stress in diabetic dry eye. Int J Clin Exp Pathol., 8, 7644-53. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4526019/
Hernández, S. R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGrawHill Education.
Idf.org. (26 de Marzo de 2020). International Diabetes Federation. Obtenido de https://www.idf.org/aboutdiabetes/what-is-diabetes.html
INTEP. (2017). Tipos de Investigación. Roldanillo, Valle del Cauca: Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo. Obtenido de https://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/CIPS/2018_1/Documentos/ INVESTIGACION_NO_EXPERIMENTAL.pdf
International Diabetes Federation. . (2020.). Diabetes Atlas. Obtenido de https://stat.link/khxcef
Jiménez, E. (2018). Estudio de los cambios visuales y refractivos en pacientes diabéticos controlados de 40 a 60 años en el hospital Pablo Arturo Suarez en el servicio de oftalmología de la ciudad de Quito en el período 2017- 2018. Quito: Tecnològico Superior Cordillera. Obtenido de https://dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/3959/1/12-OPT-17-18-1725803421.pdf
Lansingh, V. C., & Sánchez, C. (2020). Cifras de Ceguera en Latinoamérica. Visión 2020. Latinoamérica Boletín Trimestral, 4-7. Obtenido de https://vision2020la.wordpress.com/2014/07/14/cifras-de-ceguera-en-latinoamerica/
Lino, C. (2013). Tratamiento dietético-nutricional en Diabetes Mellitus II. Tesis. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Ljubimov, A. (2017). Diabetic complications in the cornea. . Vision Res, 139, 138-52. Doi:.
Lonngi, A. M., Duque, R. J., Infante, d. G., Rodríguez, A. F., Lewis, A. J., & Mogollón, I. (01 de febrero de 2018). Edema macular y retinopatía diabética en la atención primaria. Revista Médica MD, 9(2), 214-220 pp. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2017/md172s.pdf
Luces. (s.f.). El sistema visual humano. La revista del Comité Español de Iluminación. Noticias, proyectos, estudios y eventos de iluminación. Obtenido de https://lucescei.com/estudios-y-eficiencia/extractos-libro-blanco-de-iluminacion/el-sistema-visual-humano/
Lv, Y., & Zhao, S. (2018). What is the best strategy on detection of cornea neuropathy in people with diabetes? Recent advances in potential measurements. Diab Res Clin Pract, 142, 203-12 Doi: 10.1016/j.diabres.2018.03.015.
Mamani, N. R. (2018). Diseño de sistema de detección deretinopatía diabética con procesamiento deimágenes de retina. Perú: Universidad Nacional de San Agustin. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6199/IEmanorw.pdf
Markoulli, M., Flanagan, J., Tummanapalli, S., & al, e. (2018). The impact of diabetes on corneal nerve morphology and ocular surface integrity. Ocul Surf, 16(1), 45-57. Doi: 10.1016/j.jtos.2017.10.006.
Minchala, U. R., Ramírez, C. A., Martínez, S. P., & Estrella, G. M. (2020). Caso Clínico: Diabetes Mellitus Tipo I, Pie de Charcot. 54-58. doi:http://doi.org/10.5281/zenodo.4381108
Ministerio de salud del Ecuador. (2013). Guía Clínica Diabetes Mellitus tipo 1. Minsal;1-67.
Ministerio de Salud Pública. (2014). Guía de Prácticas clinicas de Diabetes Mellitus Tipo 2 Primera edición. Quito.
Negrete, R. A., & Vásconez, S. M. (2019). Manifestaciones oftalmológicas más frecuentes en diabéticos tipo II mayores a 60 años en la Fundación Blanca’S House Ecuador en el año 2017. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tesis. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12915/1/T-UCSG-PRE-MED-777.pdf
Negrete, R. A., & Vásconez, S. M. (2019). Manifestaciones oftalmológicas más frecuentes en diabéticos tipo II mayores a 60 años en la Fundación Blanca’S House Ecuador en el año 2017. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tesis.
Nizzali, F. (2007). Embarazo todas tus preguntas junto a las respuesra de los especialistas. Buenos Aires: albatros. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=4kCWhqqMgfcC&pg=PA118&dq=diabetes+ges#v=onepage&q&f=false
Núñez, R. S., & Paredes, L. I. (2017). Prevalencia y factores asociados al desarrollo de Retinopatía Diabética en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que acudan al servicio de oftalmología “Ojos de las Segovias” del Hospital Victoria Motta del departamento de Jinotega. Tesis. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-León. Facultad de Ciencias Médicas. Obtenido de http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6980/1/241195.pdf
OMS. (8 de octubre de 2019). La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la visión. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). (2020). Informe mundial sobre la diabetes. Obtenido de Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/c280ae66-es/index.html?itemId=/content/component/c280ae66-es
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud ocular universal : un plan de acción mundial para 2014-2019. Obtenido de https://www.who.int/publications/list/universal_eye_health/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe mundial sobre la diabetes. Obtenido de Biblioteca de la OMS: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254649/9789243565255-spa.pdf;jsessionid=90288F095ABB588FFA98F2FD05BF4A40?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2020). Diabetes. Datos y cifras. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe mundial sobre la visión [World report on vision]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2018). La diabetes, un problema prioritario de salud pública en el Ecuador y la región de las Américas. Obtenido de OPS Ecuador: https://www3.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1400:la-diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-las-americas
Pradeepa, N., Ram, K. C., & Chenthur, P. S. (2019). Diagnóstico de la retinopatía diabética basado en sensores de compresión a partir de la imagen del fondo de ojo: un enfoque escaso. IETE Journal of Research, DOI: 10.1080 / 03772063.2019.1623092. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03772063.2019.1623092
Rivera, G. V., & Lascano, T. J. (6 de marzo de 2017). Detección de las diferentes enfermedades oculares en pacientes diabéticos. Dominio de las Ciencias, 3, 391-402.
Rodríguez, R. B., Rodríguez, R. V., Chiang, R. C., Alemañi, R. E., García, F. L., & Galindo, R. K. (2017). Estudio sobre la prevención de la discapacidad visual en pacientes diabéticos del municipio Playa. Revista Cubana de Oftalmología vol.30 no.2 Ciudad de la Habana. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762017000200002
Rubin, A. L. (2011). Diabetes para dummles (segunda ed.). Canadá: John Wiley & Sons, M05 4 – 431 páginas. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=6Y0YXUlG46wC&pg=PA31&dq=diabetes+gesta#v=onepage&q&f=false
Sala, P. A., Hernández, G. V., & Figueras, R. M. (2018). Tratamiento de la Retinopatía Diabética. Obtenido de Clínic Barcelona Hospital Universitari: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/retinopatia-diabetica/tratamiento
Shamsheer, R., & Arunachalam, C. (2015). A clinical study of meibomian gland dysfunction in patients with diabetes. . Middle East Afr J Ophthalmol, 22(4), 462-6. Doi: 10.4103/0974-9233.167827.
Shih, K., Lam, K., & Tong, L. (2017). A systematic review on the impact of diabetes mellitus on the ocular surface. Nutr Diabetes, 7(3), e251. Doi:10.1038/nutd.2017.4.
Shih, K., Lam, K., & Tong, L. (2017). A systematic review on the impact of diabetes mellitus on the ocular surface. Nutr Diabetes, 7(3), e251. Doi:10.1038/nutd.2017.4.
Turbert, D. (2020). La enfermedad ocular diabética. Obtenido de American Academy Ophthalmology: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/la-enfermedad-ocular-diabetica
Weber, V. N. (2013). BTV # 12: Manual de investigación teológica. Vida, Jun 25, Religion.
Winter, I., & Yoston, D. (2012). Retinopatía diabética: un asunto de todos. Rev Salud Ocul Comunit. Obtenido de http://www.baja-vision.org/bnoviembre12/articulo.asp?id=146
Yang, A., Chow, J., & Liu, J. (2018). Corneal innervation and sensation: the eye and beyond. . Yale J Biol Med, 91(1), 13-21.