Ptosis palpebral y desarrollo de la ambliopía en edad pediátrica
Alumno Fernando Francisco Cisneros Ruiz estudiante del Master en Optometría Clínica y Terapia Visual
Tutora: Dra. Carmen Bilbao Porta
Resumen
Este estudio presenta una revisión bibliográfica sobre la relación entre la ptosis palpebral y el desarrollo de la ambliopía en la edad pediátrica. A través del análisis de ocho estudios completos obtenidos de PubMed, se identificó una prevalencia promedio de ambliopía del 33.6% y una media ponderada del 28%, reflejando el impacto de poblaciones más amplias. Los resultados indican que la severidad de la ptosis constituye un factor de riesgo significativo para el desarrollo de ambliopía, especialmente cuando coexisten otros factores como el estrabismo y errores refractivos, principalmente anisometropía y astigmatismo.
Este hallazgo sugiere que la relación entre ptosis y ambliopía no se debe únicamente a la obstrucción mecánica del eje visual, sino también a condiciones asociadas que afectan el desarrollo visual normal. Aunque la ambliopía por deprivación fue menos frecuente, se identificó como un riesgo importante en casos de ptosis severa. Este estudio contribuye al conocimiento clínico sobre la relación entre la ptosis palpebral y la ambliopía en población pediátrica, subrayando la importancia de un diagnóstico preciso y precoz que permita minimizar el riesgo de desarrollar ambliopía.
Palabras clave: ptosis palpebral, ambliopía, factores de riesgo, población pediátrica.
Introducción
Contexto clínico
La ptosis palpebral es una afección caracterizada por la caída anómala del párpado superior, que puede generar una obstrucción parcial o total del eje visual. Su origen puede ser congénito o adquirido, siendo la ptosis congénita la forma más común en la infancia. Se estima que esta representa aproximadamente el 80% de los casos pediátricos y suele deberse a un desarrollo incompleto o alterado del músculo elevador del párpado. El 20% restante corresponde a la ptosis adquirida, relacionada con factores como traumatismos, enfermedades neuromusculares o procesos degenerativos (Burgos Patiño, 2018).
Si bien la prevalencia global de la ptosis en la población pediátrica no ha sido informada oficialmente, en Latinoamérica se ha reportado que el 56.5% de los casos corresponden a ptosis congénita y el 43.5% a formas adquiridas (Gutiérrez Mendoza, 2021). Por otro lado, un estudio poblacional realizado en Olmsted, Minnesota, por Griepentrog et al. (2011), estimó que la ptosis congénita afecta aproximadamente a 1 de cada 842 nacimientos, siendo la variante más frecuente la ptosis congénita simple, caracterizada por una disfunción aislada del músculo elevador del párpado sin otras condiciones sistémicas asociadas.
Aunque la ptosis congénita predomina en la infancia, la forma adquirida es más común, especialmente en personas mayores, donde las causas involutivas o aponeuróticas juegan un papel determinante en su desarrollo.
Ambliopía secundaria a ptosis: comparación con otras etiologías
La ambliopía se define como la disminución de la agudeza visual sin una causa orgánica aparente, atribuida a un desarrollo visual anormal. Es considerada la causa más frecuente de discapacidad visual prevenible en la infancia, afectando entre el 0,74% y el 5,6%, de la población mundial dependiendo del grupo étnico (Zhang et al., 2019).
En el caso de la ptosis congénita, la ambliopía puede desarrollarse debido a múltiples factores más allá de la simple privación del estímulo visual. El astigmatismo y la anisometropía, pueden predisponer al desarrollo de ambliopía refractiva al igual que el estrabismo el cual es frecuentemente asociado a la ptosis, contribuyendo al desarrollo de ambliopía estrábica.
“La incidencia de ambliopía en niños con ptosis congénita alcanza el 43,9%”
Zeng et al. (2020) reportaron que la incidencia de ambliopía en niños con ptosis congénita alcanza el 43,9%, una cifra significativamente mayor a la prevalencia general de ambliopía. Además, encontraron que la presencia de ptosis unilateral severa aumentaba considerablemente el riesgo de astigmatismo, anisometropía y ambliopía, demostrando que estos factores pueden ser determinantes en el desarrollo de alteraciones visuales en esta población.
Por otro lado, Thapa (2010) encontró que el 19.2% de los niños con ptosis congénita presentaban ambliopía, siendo la combinación de estrabismo y errores refractivos la causa más frecuente (46.7%), seguida del estrabismo puro (26.7%), los errores refractivos puros (20%) y, en menor proporción, la ambliopía por privación del estímulo visual (6.7%). Estos hallazgos refuerzan la idea de que la ambliopía en niños con ptosis no es atribuible exclusivamente a la obstrucción mecánica del eje visual, sino que también está influenciada por la interferencia en el proceso de emetropización y el desarrollo binocular.
En conjunto, estos estudios sugieren que la ptosis congénita no solo representa un obstáculo físico para la visión, sino que también actúa como un factor predisponente para alteraciones refractivas y motoras oculares que, en última instancia, pueden llevar al desarrollo de ambliopía.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Fernando Francisco Cisneros Ruiz (2025) Ptosis palpebral y desarrollo de la ambliopía en edad pediátrica – SAERA