Manual de Optometría
Datos Bibliográficos
Título: Manual de Optometría
Autores: Raúl Martín y Gerardo Vecilla
Editorial: Médica Panamericana
Año: 2010
Edición: Primera
Páginas: 718
ISBN: 978-84-9835-272-6
Autor de la Reseña
José María Jiménez Labrador: Óptico-Optometrista y Experto en Optometría Clínica
Sobre el Autor del Libro
– RAUL MARTIN HERRANZ. Profesor de optometría y contactología en la Universidad de Valladolid; Doctor en optometría en el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid.
– GERARDO VECILLA ANTOLINEZ. Especialista en medicina familiar y comunitaria. Integrante del grupo de ingeniería biomédica del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid.
* Además, el libro cuenta con la colaboración de 11 especialistas en ciencias de la visión, la gran mayoría oftalmólogos y optometristas del IOBA.
Resumen
La obra cuenta con 30 capítulos, estructurados en tres grandes bloques. El primero de ellos está dedicado a aspectos referentes a la función visual (como la agudeza visual, la sensibilidad al contraste o la visión del color, entre otros), pasando después a la diferenciación de los distintos tipos ametropías, y terminando con la descripción de los distintos procedimientos de refracción. El segundo, acoge principalmente aspectos relacionados con la visión binocular y sus anomalías, aunque también incluye capítulos de interés relacionados con la exploración del polo anterior y del polo posterior. Por último, el tercer bloque relaciona todo lo presentado anteriormente con la optometría más clínica y con la exposición de las patologías oculares que el profesional se puede encontrar con mayor frecuencia en atención primaria.
Todos los capítulos cuentan con multitud de imágenes y figuras aclaratorias, algo que facilita mucho la comprensión de aspectos optométricos fundamentales (por ejemplo, en el capítulo 29 aparecen varias figuras en las que se exponen de casos clínicos de pacientes con problemas de binocularidad que necesitan ser neutralizados), así como también podemos encontrar muchos recuadros remarcados en color azul donde se resumen aquellos aspectos más relevantes del capítulo y que pueden requerir memorización por parte del lector.
Mención Especial
Mención especial requieren los capítulos 5 (Acomodación), 9 (Astigmatismo), 10 (Presbicia), 13 (Refracción Objetiva: Retinoscopía) y 14 (Refracción Subjetiva), pues al final de los mismos encontramos ejercicios prácticos interesantes (requieren la realización de cálculos matemáticos) que el lector debe realizar para poner en práctica todo lo aprendido en las páginas anteriores.
Por último, y no menos importante, hay que destacar la importancia de encontrar al final de la obra un anexo con 50 guías clínicas que describen con precisión y paso a paso cómo deben realizarse las diferentes pruebas que conforman la exploración optométrica completa. En cada una de las guías se menciona el material necesario para poder realizar la prueba optométrica, el procedimiento con los diferentes pasos a seguir, y la mayoría de ellas cuentan con representaciones gráficas y esquemas en forma de árbol para facilitar la comprensión y la posterior puesta en práctica.
Opinión
A nivel personal me topé con este libro en el año 2013, cuando comencé el tercer curso del Grado en Óptica y Optometría en la Universidad de Valladolid. Uno de los autores del libro, Raúl Martín, era mi profesor de la asignatura Principios de Optometría, en la que se recogían las principales habilidades profesionales necesarias para la medida de la función visual y para la determinación y corrección óptica de los errores de refracción. Nos recomendó su libro como material auxiliar complementario y de ayuda para resolver los problemas cotidianos que se suelen dar en el gabinete optométrico.
Desde entonces, el MANUAL DE OPTOMETRIA es mi gran aliado al que acudo siempre que, por ejemplo, tengo que consultar alguna guía clínica para recordar el procedimiento adecuado de realización de alguna prueba optométrica importante, o a la hora de repasar todas las disfunciones acomodativas y cómo llegar a un diagnóstico óptimo.
Trabajo en un establecimiento sanitario de óptica privado, centrado principalmente en la atención visual primaria y en la prescripción de gafas y lentes de contacto (es decir, fuera de lo que es el ámbito puramente clínico), y el MANUAL DE OPTOMETRIA siempre está presente en mi gabinete para “refrescar” conocimientos fundamentales. Eso sí, para consultar aspectos relacionados con la adaptación de lentes de contacto, son necesarios otros textos de consulta.
¿Por qué lo recomendaría?
En resumen, es una obra muy completa, práctica y de lectura fácil (disponible en papel y en formato digital). Una aproximación eficaz a los aspectos más útiles de la optometría y más necesarios para el profesional.






