Impacto del uso de lentes esclerales en la calidad de la agudeza visual en pacientes con queratocono
Alumna Ixzy Mariana Rivas López estudiante del Máster en Optometría Clínica y Terapia Visual
Resumen
Esta investigación evaluó el impacto de las lentes esclerales (LE) en la agudeza visual (AV) de pacientes con queratocono, mediante una revisión bibliográfica, en la cual el objetivo principal fue analizar la eficacia de las LE, en la mejora visual y la reducción de aberraciones ópticas de alto orden en dichos pacientes. Por lo tanto, la metodología consistió en realizar una búsqueda exclusivamente online en la base de datos Pubmed de estudios realizados con un máximo de cinco años de antigüedad.
El análisis de estos muestra como resultado una mejora significativa y estadísticamente relevante en la AV, alcanzando valores cercanos a 0,00 logMar después de la adaptación de LE. Del mismo modo se evidencia una reducción de las aberraciones de alto orden y por lo tanto una mejora en la calidad de vida diaria del paciente. Por lo tanto los hallazgos confirman que las LE son una herramienta efectiva y segura para la rehabilitación visual en pacientes con queratocono, especialmente en los casos más avanzados de la enfermedad.
Palabras clave: Queratocono, calidad visual, lente escleral, aberraciones ópticas.
Introducción
El queratocono es una ectasia corneal progresiva, bilateral, no inflamatoria, caracterizada por un adelgazamiento y aumento de la curvatura corneal. Su inicio generalmente ocurre en la pubertad y su progresión más agresiva sucede entre la segunda y tercera década de la vida (Duncker, 2006). Tiene una prevalencia aproximada de 54 por cada 100.000 personas en los Estados Unidos de América. Sin embargo, un estudio reciente en los Países Bajos estimó una prevalencia mucho mayor en la población general de 265 casos por cada 100.000 lo que representa cifras entre cinco y diez veces superior a las reportadas en estudios anteriores (Lim, 2020). Tiene una etiología multifactorial con componentes ambientales y genéticos. Diversos factores ambientales han sido identificados como posibles contribuyentes al desarrollo del queratocono, entre ellos el frotamiento ocular, la atopia y la exposición a los rayos UV (Moussa, 2017).
Asimismo, en las últimas dos décadas los avances tecnológicos han optimizado tanto el diagnóstico precoz como el abordaje terapéutico del queratocono.
La evaluación diagnóstica requiere una anamnesis exhaustiva, un examen biomicroscópico detallado mediante lámpara de hendidura y el uso de técnicas avanzadas de imagen, como la tomografía corneal y la tomografía de coherencia. La planificación del tratamiento debe adaptarse a las características de cada paciente y fundamentarse en un enfoque interdisciplinario que considere sus expectativas y preocupaciones respecto a la calidad visual obtenida (Rosenberg, 2020).
En cuanto a la corrección visual de esta ectasia corneal, en las fases iniciales puede lograrse mediante el uso de anteojos. No obstante, a medida que la enfermedad progresa a etapas moderadas o avanzadas, su eficacia disminuye, haciendo necesaria la adaptación de lentes de contacto. Las lentes esclerales (LE), representan una alternativa destacada para la rehabilitación óptica y el confort en pacientes con queratocono.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Ixzy Mariana Rivas López (2025) – Impacto del uso de lentes esclerales en la calidad de la agudeza visual en pacientes con queratocono – SAERA






