Lentes de contacto para queratoconos
Alumna Irene Salvador Salcedo estudiante del Máster de Optometría Clínica y Terapia Visual
Tutor: Dr. José Antonio Calvache Anaya
Resumen
El queratocono es una patología ocular progresiva que implica la deformación de la córnea hacia una forma cónica, lo que genera una disminución de la agudeza visual, astigmatismo irregular y miopía. Esta condición afecta a una población amplia, especialmente durante la adolescencia y la adultez temprana, y puede progresar rápidamente si no se trata adecuadamente. La causa exacta del queratocono sigue siendo incierta, aunque se reconoce que factores genéticos, ambientales y biomecánicos desempeñan un papel crucial en su desarrollo.
Entre los factores de riesgo se incluyen antecedentes familiares de la enfermedad, el frotamiento ocular excesivo y el uso inadecuado de lentes de contacto. Los síntomas iniciales pueden ser leves, como visión borrosa, distorsionada y dificultad para ver de noche. Con el avance de la enfermedad, los pacientes experimentan una mayor pérdida visual que no mejora con gafas tradicionales. El diagnóstico se basa en el análisis clínico, con técnicas como la topografía y la tomografía corneal, que permiten detectar irregularidades en la curvatura de la córnea. El tratamiento varía según la etapa de la enfermedad y puede incluir el uso de lentes de contacto rígidos, cross-linking corneal, y en casos avanzados, cirugía, como los anillos intrastromales. La detección temprana es crucial para frenar la progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: Querotocono, Agudeza visual, Lentes de contacto, Cross-linking corneal
Introducción
El queratocono es una enfermedad ocular progresiva caracterizada por el adelgazamiento y deformación de la córnea, que adquiere una forma cónica irregular, provocando alteraciones visuales como miopía, astigmatismo irregular y sensibilidad a la luz. Aunque históricamente se consideraba una patología rara, su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas gracias a los avances en las técnicas de diagnóstico, lo que ha permitido detectar formas leves y subclínicas que anteriormente pasaban desapercibidas (Song, y otros, Assessment of Corneal Pachymetry Distribution and Morphologic Changes in Subclinical Keratoconus with Normal Biomechanics, 2019).
Se trata de una afección multifactorial, en la que intervienen factores genéticos, ambientales y biomecánicos. Afecta tanto a hombres como a mujeres, con una mayor incidencia durante la adolescencia y la adultez temprana, siendo particularmente agresiva en la población pediátrica. El diagnóstico precoz y una intervención adecuada son esenciales para frenar la progresión de la enfermedad y evitar la pérdida severa de visión.
Gracias a las nuevas tecnologías, como la topografía y la tomografía corneal, es posible identificar patrones característicos del queratocono incluso en fases muy tempranas. Este trabajo analiza en profundidad las causas, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y abordajes terapéuticos actuales, con especial énfasis en la detección precoz y la prevención de su progresión.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Irene Salvador Salcedo (2025) – Lentes de contacto para queratoconos – SAERA