La desviación oblicua y su relación con las patologías vestibulares
Por Walter Mansilla Ruiz, alumno del Máster en Neurociencia Aplicada en la especialidad de Neurootología
Tutor: Antonio L. Amores.
RESUMEN
Objetivo: identificar la relación existente entre las lesiones vestibulares y la presencia de desviación oblicua, con el fin de obtener una comprensión más profunda de esta asociación y su manifestación clínica.
Resultado: la desviación oblicua se observa clínicamente ante cualquier patología que interrumpa la vía máculo-ocular. En el análisis de la literatura, se evidencia un patrón claro de reacción de inclinación oculo-cefálica en función de la localización de la lesión. Cuando las lesiones afectan el utrículo, el nervio utricular o el núcleo vestibular, se observa una reacción de inclinación ipsilateral al lado dañado. En contraste, las lesiones por encima del núcleo vestibular, donde las fibras de esta vía refleja se cruzan, resultan en una desviación oblicua del lado contrario.
Método: se realizó una revisión de la literatura actual para recopilar y seleccionar información relevante de artículos científicos sobre el fenómeno de desviación oblicua (Skew Deviation) y su posible correlación con la disfunción vestibular. Se consultaron diversas bases de datos científicas, la búsqueda se limitó a artículos publicados desde el año 2013 al 2023, cubriendo así los últimos 10 años de investigación. Se incorporaron además algunos artículos desde los años 1990 en adelante con el fin de aportar información relevante sobre etiología, fisiología, sintomatología, subtipos, diagnóstico diferencial y tratamiento que no estaban presente en las investigaciones desde el año 2013.
Conclusión: La manifestación clínica de la desviación oblicua se presenta como un indicador sensible de cualquier disrupción en la vía máculo-ocular lo que destaca la importancia de este signo clínico como un indicador importante de la función vestibular comprometida. Se ha constatado las desviaciones oblicuas se presentan con una incidencia mayor de lo anticipado en contextos clínicos lo que revela la amplitud de su relevancia en el panorama médico, por lo que la Skew Deviation no es solo un fenómeno visual intrigante, sino un recurso clínico fundamental que puede ayudar a los profesionales de la salud a trazar una cartografía más detallada de las lesiones y su impacto en el sistema neurológico y vestibular.
Palabras clave: desviación oblicua, reacción de inclinación ocular, vertical visual subjetiva, utrículo, vía otolítica.
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Walter Mansilla Ruiz(2023). La desviación oblicua y su relación con las patologías vestibulares. SAERA – School of Advanced Education, Research and Accreditation.