Efectividad de lentes de contacto hidrofílicos colocados al revés como técnica para ortoqueratología en miopes en Managua (Nicaragua)
Alumna Sonia Estefanía Urbina Martínez estudiante del Máster en Optometría Clínica y Terapia Visual
Tutor: Dr. José Antonio Calvache Anaya
Resumen
El objetivo de este ensayo clínico no aleatorizado fue determinar la efectividad de los lentes de contacto (LC) hidrofílicos colocados al revés como técnica para ortoqueratología nocturna. Se escogió a dos grupos: grupo experimental, usaron LC al revés, y grupo de control, LC al derecho. La muestra estuvo compuesta por 30 ojos.
En ambos grupos, se adaptó en un ojo LC de -9,50D, y en el otro LC de-11,50D. Se realizó un seguimiento en 5 fases. La primera fase, se miden refracción y queratometría antes de la intervención. En las siguientes fases, se miden los mismos parámetros post uso de LC. Se realiza un análisis comparativo del cambio refractivo y de queratometría entre ambos grupos, así como del efecto del LC de -9,50 y -11,50 en el grupo experimental. Los resultados muestran que el cambio refractivo promedio resultó en +0,19 ± 0,14D y de +0,39 ± 0,47, para los grupos experimental y de control, respectivamente. La diferencia no fue estadísticamente significativa.
El cambio en el radio corneal medio resultó de -0,01 ± 0,10 mm y de 0,05 ± 0,11 mm. La diferencia no fue estadísticamente significativa. Por lo tanto, no se puede concluir que el LC adaptado al revés produzca un cambio refractivo y de curvatura corneal significativo. Es de reseñar que la muestra es pequeña, y los valores de los test estadísticos fueron muy cercanos al nivel de significación, es recomendable realizar el estudio con una muestra mayor.
Palabras clave: ortoqueratología, lentes hidrofílicos, efectividad.
Generalidades de ortoqueratología
La ortoqueratología es una técnica no quirúrgica basada en la modificación de la curvatura corneal tras el uso nocturno de lentes de contacto (LC) de geometría inversa. Este cambio en la geometría corneal se produce por la naturaleza elástica de la córnea, lo que conlleva a un aplanamiento reversible de la córnea y a consecuencia una posterior reducción del poder dióptrico. Para ello se utilizan LC rígidas gas permeable de geometría inversa, aunque también es posible el moldeo con lentes hidrofílicas adaptadas al revés (Marchena Márquez, 2017).
El efecto ortoqueratológico consigue modificar el defecto refractivo a través del moldeo corneal producido por una adaptación programada de LC, lo que induce un cambio en el radio de curvatura anterior. El cambio obtenido es semejante al que se obtiene después de aplicar una técnica láser para cirugías refractivas de miopías (AAO, 2011-2012), (Marchena Márquez, 2017).
Durante la noche, el porte del LC de geometría inversa produce una presión positiva en la capa de lágrima que queda entre la LC y la parte central de la córnea, ocurriendo lo contrario con la zona periférica debido a una presión de succión o negativa que produce un edema corneal con su correspondiente moldeo (Sánchez González, 2014). El efecto de estas dos presiones inversas induce un aplanamiento central que se traduce en un aumento del radio corneal y, consecuentemente, una reducción de la refracción miópica.
Debido a su uso nocturno, es preciso un material para las lentes de contacto con una alta permeabilidad a los gases (Sánchez González, 2014).
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Sonia Estefanía Urbina Martínez (2025) – Efectividad de lentes de contacto hidrofílicos colocados al revés como técnica para ortoqueratología en miopes en Managua – SAERA