Baja Visión
Datos Bibliográficos
Título: Baja Visión
Autora: Martha Marilys Gonzales Alonso
Editorial: Ciencias Médicas, 2010.
Género: Científico-Técnico, Salud Visual.
Páginas: 74
Año: 2010
ISBN: 978-959-212-577-3
Autor/a de la Reseña
Kirenia Cruz Cuba: Especialista en Óptica y Optometría
Fecha de la Reseña: 06 de junio de 2025
Sobre el Autor del Libro
Martha Marilys González Alonso : Miembro del Comité Académico de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil de Optometría y Óptica. Profesora Principal de la asignatura Baja Visión. Profesora Principal de Optometría y Óptica de la Facultad “10 de Octubre”. Diplomada en habilidades para la docencia.
Introducción
Este libro fue creado con el objetivo de ampliar el conocimiento en el tema Baja Visión y cómo tratar a estos pacientes según la necesidad de cada uno, además de que se pensó abarcar otros aspectos muy importantes de la especialidad, ya que estos colaborarían a una mejor comprensión y aprendizaje para los estudiantes.
Resumen
En este libro podemos encontrar una guía muy clara orientada al trato especial de personas con baja visión.
Capítulo 1
El libro consta de tres capítulos, en su primer capítulo podemos encontrar conceptos como el de baja visión, su clasificación, funciones visuales y funciones óptico-perspectivas. Fue un tema muy interesante las causas que provocan la baja visión en los niños, aquí se destacaron varias causas tales como la retinopatía diabética del prematuro, que es una anomalía congénita, multifactorial debido a la inmadurez de la retina.
Se mencionan también otros factores como la miopía degenerativa, desprendimiento de retina, traumas, tumores cerebrales y oculares, enfermedades de origen hereditario como la retinosis pigmentaria, la cual tiene tres tipos de herencia: autonómica recesiva, dominante y ligada al sexo. Así mismo existen causas de origen congénito como el albinismo. Las malformaciones congénitas también provocan baja visión, así como la atrofia óptica, la cuál se observa tanto en niños como en adultos.
Efectos del deterioro visual en el desarrollo temprano es otro de los temas de los que se hace referencia en este primer capítulo e igualmente se mencionan las limitantes de estos pacientes con baja visión.
Capítulo 2
En el capítulo número dos explica como realizar un buen diagnóstico y tratamiento para estos pacientes, como realizar un examen clínico, en este punto nos explica los procedimientos de como realizar un test adecuado para cada tipo de paciente. Entre ellos se habla de los test para la sensibilidad al contraste con cartillas especiales. Visión a color con el test de Ishihara el cual nos ayuda a determinar la afección del paciente, según las láminas que vea el paciente (glaucoma, atrofia óptica, retinosis pigmentaria, retinopatías, desprendimiento de retina y otras).
Las alteraciones en el niño con baja visión es otro de los temas que se hablan en este capítulo. En los menores con baja visión las dificultades en el analizador visual, durante los primeros años de vida pueden inhibir el desarrollo funcional y estructural de la retina y el campo visual hacia el cerebro. En la misma forma el área visual del cerebro no se desarrolla, ya que la madurez total del sistema visual depende de las experiencias visuales.
La falta de madurez o desarrollo del sistema visual lleva a una reducción de la información visual usada por el niño, por lo que la cantidad y calidad del aprendizaje que recibe a través del órgano de la visión son limitadas. Y por último y no menos importante, también nos explica como realizar la corrección óptica de lejos, de cerca e intermedia.
Capítulo 3
Ya finalizando en el tercer capitulo tenemos, entrenamiento de los residuos visuales en las personas con baja visión, en este tema hay muchos puntos a destacar, y lo primero es la valoración del paciente. En los pacientes con baja visión es importante tener en cuenta una información acerca del estado de la funcionalidad de su visión y, conjuntamente con el oftalmólogo, evaluar el estado de su enfermedad para poder realizar una selección de acuerdo con su AV y la causa que la provoca y, si es posible, iniciar o no un proceso de rehabilitación.
Trastornos del campo visual, ayudas visuales ópticas y no ópticas, características de algunos equipos de ayudas ópticas, como debe de ser la iluminación del paciente con baja visión es uno de los temas que también se tratan en este capítulo. El uso de los filtros, los instrumentos auxiliares para la utilización del campo visual, los instrumentos no ópticos auxiliares también se mencionan en este capítulo.
En la exploración del paciente con baja visión, que es el siguiente tema al que se hace referencia en este capítulo, debemos de tener en cuenta una serie de aspectos los cuales nos pueden aportar información valiosa tal como la capacidad de movilidad que tiene el paciente, observando todas las reacciones que este tiene cuando nos mira, contesta o se levanta. También se puede contrastar la iluminación, haciendo que el consultorio permanezca en penumbra, para poder observar su capacidad de adaptación a la oscuridad.
Manejo del paciente con visión residual y la rehabilitación visual del paciente baja visión son los temas que utilizaron para culminar con este capítulo, en el cual no dejaron de destacar los factores que influyen en el entrenamiento, los parámetros para la rehabilitación visual y los objetivos que se persiguen con la rehabilitación. Además, hace referencia a los aspectos que se deben de tener en cuenta a la hora de confeccionar un programa de rehabilitación, la rehabilitación visual ayuda a mejorar la visión de estos pacientes y, una vez lograda, que puedan incorporarse a la vida social.
Opinión
En mi opinión, debo mencionar que cada uno de los temas aquí tratados me parecen de suma importancia para la labor diaria de los optometristas y oftalmólogos, a pesar de que me hubiese gustado profundizar mucho más en cada uno de los aspectos aquí mencionados.
Realmente creo que es un libro con mucho potencial, sobre todo, si tenemos en cuenta las explicaciones detalladas que nos proporciona para la práctica de los métodos de utilización en cada uno de los test que nos aportan tanta información sobre el paciente baja visión y el cómo realizar diferentes planes de rehabilitación para cada caso específico según sus necesidades.
Por lo tanto, creo que es una buena bibliografía, la cual me puede ser de mucha utilidad para brindar ayuda a los pacientes que asisten a mi consultorio cada día.






