Ambliopía en adultos: nuevas perspectivas de tratamiento.
Alumna Andrea Vázquez Cabrera estudiante del Máster en Optometría Clínica y Terapia Visual
Tutora: Dra. Carmen Bilbao Porta
Resumen
La ambliopía u “ojo vago”, ha sido tradicionalmente considerada irreversible en adultos debido a la supuesta rigidez de la plasticidad cerebral tras la infancia. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que es posible estimular la plasticidad residual del cerebro adulto mediante terapias innovadoras. Este estudio revisa los tratamientos convencionales y emergentes para la ambliopía en adultos, abordando enfoques como la realidad virtual, los videojuegos terapéuticos y la estimulación transcraneal. Se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos científicas para identificar los avances más recientes en el tratamiento de esta afección. Los resultados destacan la eficacia de las terapias dicópticas para mejorar tanto la agudeza visual como la percepción binocular, sugiriendo nuevas perspectivas terapéuticas que podrían transformar el manejo clínico de la ambliopía en adultos.
Palabras clave: ambliopía, plasticidad cerebral, realidad virtual, videojuegos terapéuticos, estimulación transcraneal.
Introducción
La ambliopía, también llamada “ojo vago”, es un problema visual que afecta entre el 2 y el 3% de la población mundial y se considera una de las principales causas de pérdida de visión monocular (Holmes & Clarke, 2006). Esta afección tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. (Wallace et al., 2021). Además, la ambliopía en adultos ha sido históricamente subestimada en términos de tratamiento, lo que refuerza la importancia de buscar estrategias terapéuticas innovadoras que amplíen las opciones disponibles.
El tratamiento tradicional de la ambliopía, basado en la penalización óptica y la oclusión del ojo dominante, ha demostrado ser eficaz principalmente en niños durante el periodo crítico del desarrollo visual (Repka et al., 2014). Sin embargo, en adultos, estos métodos presentan resultados limitados debido a la reducción de la plasticidad neuronal con la edad (Levi, 2020). En contraste, las terapias emergentes, han mostrado potencial para activar la plasticidad cerebral residual y mejorar la función visual en adultos con ambliopía (Žiak et al., 2017).
Uno de los principales retos es comprender hasta qué punto es posible modificar la plasticidad cerebral en la adultez
A pesar de los avances en neurociencia y tecnología, aún existen lagunas en el conocimiento sobre la efectividad y aplicabilidad clínica de estas nuevas estrategias terapéuticas. Uno de los principales retos es comprender hasta qué punto es posible modificar la plasticidad cerebral en la adultez y cómo se pueden optimizar los protocolos de tratamiento para obtener mejores resultados (Mateos- Aparicio & Rodríguez-Moreno, 2019).
Además, factores como la adherencia al tratamiento, la variabilidad en la respuesta de los pacientes y la accesibilidad a estas tecnologías siguen siendo desafíos clave en la implementación de estas terapias en la práctica clínica (Vedamurthy et al., 2016).
Descarga el archivo completo en el siguiente enlace: Andrea Vázquez Cabrera (2025) – Ambliopía en adultos, nuevas perspectivas de tratamiento – SAERA






